Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo. Escuela Hernando De Magallanes, De La Comuna De Punta Arenas De La Región De Magallanes Y La Antártica Chilena.
Date
2022-06
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El plan de mejoramiento educativo es un instrumento de planificación y gestión
que orienta el quehacer de la escuela Hernando de Magallanes, explicitando nuestra
propuesta educacional y especificando los medios que se pondrán en marcha para
realizarla”. En ese sentido, cumple diversas funciones, entre las que son
especialmente relevantes las siguientes:
▪ Orienta todos los procesos que ocurren en la escuela.
▪ Identifica a los actores en las metas de mejoramiento.
▪ Da sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o largo plazo.
▪ Articula los proyectos, planes y acciones innovadoras en torno al aprendizaje
y la formación de los alumnos.
EL P.M.E es una construcción desde el Modelo de Gestión Estratégica que
permite en forma sistematizada hacer viable la Misión y Visión de la escuela,
integrando la adecuada programación de estrategias para mejorar la gestión de los
recursos y la calidad de los procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes
de los estudiantes, de esta forma, el PME de la escuela Hernando de Magallanes se
caracteriza por la participación de los integrantes de la comunidad educativa, la
integralidad del proceso de enseñanza - aprendizaje y la coherencia entre el PEI y
los planes educativos de la escuela.
El diagnóstico institucional ha sido fundamental para la elaboración de PME ya que
ha permitido la formulación de este instrumento a partir de las bases de la comunidad
educativa mediante la participación de todos los estamentos, esto se ha logrado
mediante las siguientes instancias:
- Taller de Profesores sobre la visión/misión/ sellos educativos en horas de trabajo
colaborativo de 1er. Y 2do. Ciclo y su relación con el P.ME.
- Jornada de reflexión con los asistentes de la educación sobre la escuela que
tenemos y queremos.
- Taller de diálogo y reflexión para padres y apoderados de todos los cursos de la
escuela sobre la visión/misión y sellos educativos en reunión de Apoderados.
- Taller con estudiantes de los cursos sobre la escuela que tenemos y queremos,
sellos educativos en clases de Orientación y consejo de curso.
Durante el desarrollo de esta ruta de mejoramiento se estableció la siguiente línea de
acción:
1.- Talleres de autoevaluación institucional.
2.- Articular de manera lógica los insumos de la autoevaluación para continuar con la
construcción de los componentes de esta propuesta.
3.- Analizar la misión, visión, sellos educativos y planes institucionales para alinearlos
con la propuesta de mejoramiento.
4.- Definir los objetivos, estrategias, acciones, responsables y recursos para planificar
estratégicamente una ruta de mejoramiento del Establecimiento Educacional.
5.- Revisar y actualizar el PME de acuerdo los insumos de los talleres en que
participan los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa, definiendo
estrategias de monitoreo y evaluación de la propuesta.
“El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) se transforma, así, en un
instrumento clave de esta política. Incorpora una dimensión estratégica a cuatro años
y una dimensión operativa anual. Se puede alinear con prácticas y competencias
identificadas en los distintos marcos de política en Chile, el Marco para la Buena
Dirección y el Liderazgo Escolar (MBDLE) y los Estándares Indicativos de
Desempeño. También, con los distintos modelos de liderazgo conocidos y que han
sido relacionados positivamente con los resultados de aprendizaje de los estudiantes”
(Ulloa y Gajardo, 2016).1