Diagnóstico Institucional Y Proyecto Educativo Institucional Escuela Manuel Blanco Encalada D-928
dc.contributor.author | Cea Cárcamo, Marcia Andrea | |
dc.date.accessioned | 2024-06-27T20:00:39Z | |
dc.date.available | 2024-06-27T20:00:39Z | |
dc.date.issued | 2015-07 | |
dc.description.abstract | La Educación tiene como objetivo permitir a todas las personas, sin excepción, desarrollen sus talentos y capacidades. Hoy en día el Ministerio de Educación (MINEDUC) plantea que todos los niños y niñas de nuestro país tienen garantizado el derecho a la Educación y que esta sea de calidad. Por ello asegura y resguarda este Derecho por medio de la publicación de la Ley SEP (Ley 20.248) siendo este un cuerpo legal que sostiene una estrategia potente de intervención dentro de los centros educativos, no existe claridad en su operacionalidad. Por ello se explica por qué hoy, año 2015, se debe iniciar un nuevo ciclo de proyectos de mejoramiento educativo (PME) con objetivos estratégicos que hagan visibles los sellos educativos de cada establecimiento. Desde el punto de vista técnico pedagógico, debe hacerse un esfuerzo mayor por el aseguramiento de las oportunidades educativas de todos los niños y niñas de cada establecimiento. A través de grandes esfuerzos e inversiones de tiempo y recursos que debieran focalizarse en superar las desigualdades que se observan en cada establecimiento. La Ley SEP se constituye en unos de los hitos más importantes dentro del contexto de las actualizaciones y modificaciones a un proceso de reforma profundo que se viene ejecutando desde ya hace ya varios años .El aspecto más importante de este cuerpo legal está en el mandato de diseñar e implementar un plan de mejoramiento en cada una de las escuelas ,colegios y liceos clasificadas como emergentes (o bien los que reciben aporte de financiamiento directo del Estado o bien a aquellos que lo reciben vía subvención), considerando recursos específico que se ponen a disposición para cumplir las metas que se fijen en los cuatro años de vigencia de este plan. El trabajo Grado II considera trabajar el proceso Autodiagnóstico Institucional y el levantamiento de un Plan de Mejoramiento para atacar los nudos críticos de la organización, evidenciado en el Diagnóstico. Este informe se compone de siete capítulos. Siendo el objetivo General de este informe: “Desarrollar, a través de un estudio de carácter descriptivo, una estrategia de intervención dentro de la organización, por medio de la ejecución de un Proyecto Educativo (PME).” El primero de ellos llamado” Marco Teórico: Subvención Escolar Preferencial” se cimenta en los fundamentos y estrategias que explican este trabajo. El capítulo dos,” Dimensionamiento del Establecimiento” muestra los datos más relevantes de la organización. El capítulo tres titulado” Análisis del Diagnóstico Institucional” se moviliza por medio de un formato que permite trabajar las áreas y dimensiones que propone el MINEDUC para encasillar su proceso de Diagnóstico Institucional .El capítulo cuatro “Resultados de la Organización” está referido a datos obtenidos en diferentes mediciones, cuantitativas nacionales como otras evaluaciones cualitativas. El capítulo cinco presenta el desarrollo de los descriptores en estudio, el capítulo VI, nos da a conocer el análisis de los resultados y por último, el capítulo VII permite desplegar el “Plan de Mejoramiento Educativo”, utilizando como insumos primordiales las informaciones obtenidas en los capítulos anteriores. | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/4413 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad | |
dc.title | Diagnóstico Institucional Y Proyecto Educativo Institucional Escuela Manuel Blanco Encalada D-928 | |
dc.type | Thesis |