Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo. Colegio Alcázar, Maipú, Región Metropolitana
dc.contributor.author | Herrera Núñez, Tamara | |
dc.date.accessioned | 2024-01-03T19:29:53Z | |
dc.date.available | 2024-01-03T19:29:53Z | |
dc.date.issued | 2023-05 | |
dc.description.abstract | El Ministerio de Educación define el enfoque del plan de mejoramiento educativo centrado en los procesos de mejora y propone que los establecimientos proyecten un Plan de Mejoramiento a 4 años, a partir del análisis y reflexión en torno al PEI de cada comunidad educativa. A continuación, se presenta un trabajo de diagnóstico institucional y la propuesta de un plan de mejoramiento educativo, del colegio Alcázar de Maipú de la ciudad de Santiago, evaluando las acciones incluidas en el PME por medio de los instrumentos consignados por el Ministerio de Educación, especialmente los Indicadores de Calidad de la Agencia de Calidad, así como una mirada referencial al Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar, el Marco para la Buena Enseñanza y la ley SEP. Con el objetivo de servir de base para la evaluación indicativa del desempeño, apoyar la gestión del establecimiento, ayudar a identificar oportunidades de mejora durante el proceso y ser un referente para lograr definir metas y acciones en la elaboración de los planes de mejoramiento, que son elementos constituyentes en el plan de apoyo y supervisión. Las herramientas que se centran en la mejora a través de las dimensiones son: liderazgo, que comprende las funciones de diseño, articulación, conducción y planificación institucional dirigidas a asegurar el funcionamiento organizado y sinérgico del establecimiento. Gestión pedagógica, que comprende las políticas, procedimientos y prácticas de organización, implementación y evaluación del proceso educativo, considerando las necesidades de los estudiantes con el fin de lograr aprendizajes y desarrollar sus potencialidades. Formación y convivencia, comprende al apoyo de implantación de acciones formativas transversales del desarrollo personal y social de acuerdo al PEI del establecimiento y el currículum vigente. Gestión de recursos, procedimientos y practicas del equipo de trabajo, de recursos financieros y materiales, también de las redes externas necesarias para una adecuada implementación en los procesos educativos. En la elaboración de este proyecto participaron todos los estamentos de la comunidad educativa con el propósito de consensuar necesidades y características 7 que envuelven nuestro ambiente educativo. Además, con la finalidad de conocer los niveles de participación y las respuestas presentadas frente a dicha interacción. Se trabajó en el procedimiento, la observación en las distintas instancias de interacción con los integrantes de la comunidad escolar, en las reuniones de nivel y departamento, consejos de profesores, con estudiantes, padres y apoderados. La revisión de documentos referente a: matrícula, resultados de estándares de aprendizaje, información complementaria al SIMCE que entregan los Indicadores de Aprendizaje y de Desarrollo Personal y Social. Se realizó revisión de lectura obligatoria y complementaria indicada durante el desarrollo del Magister para contrastar y complementar las ideas para presentar las acciones a seguir durante la implementación del mejoramiento en dicha institución Las principales conclusiones y reflexiones obtenidas al realizar este trabajo dan cuenta de las características del Liderazgo Educativo en el establecimiento y cómo éste incide en los logros de Aprendizaje e indicadores de calidad. | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/1178 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad | |
dc.title | Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo. Colegio Alcázar, Maipú, Región Metropolitana | |
dc.type | Thesis |