Habilidades De Comprensión Lectora En 1ºmedio Y Elaboración De Una Rúbrica Para Medir Las Habilidades De Comprensión Lectora Y Expresión Escrita en 3ºmedio Para La Asignatura De Inglés.
Date
2021-04
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
La evaluación, en resumidas palabras, podríamos decir que es necesario evaluar a nuestros alumnos, para poder identificar que tan bien están adquiriendo, lo que nosotros los profesores les estamos enseñando. Identificar a que niveles los alumnos han adquirido las competencias que intentamos entregarles con nuestras clases.
Es también pertinente el identificar la conexión que existe entre la enseñanza misma y la evaluación. Evaluación es una parte integral de la enseñanza, ya que nos sirve a los docentes al recabar información para preparar nuestras clases, la evaluación nos replantea el volver a planificar en función de mejorar prácticas y apoyar en mejor medida a nuestros estudiantes. Si lo consideramos, la evaluación sería el replicar lo bueno, mejorar lo que no de resultado y volver a formularnos la pregunta ¿Qué es mejor para mis alumnos? Buscando el responder a esta interrogante, se plantearán dos herramientas evaluativas, las cuales estarán ligadas a los objetivos que se tiene pensado lograr con los estudiantes y sus respectivos cursos.
El siguiente trabajo se plantea en base al seguimiento que se ha dado a dos cursos de enseñanza media, primero y tercero medio y los resultados que estos han obtenido en años previos, tanto en la asignatura de lenguaje, como la de inglés. Asignaturas donde la comprensión lectora y la expresión escrita, resultan claves. El medir la trayectoria educativa en determinadas áreas resulta principalmente beneficioso para el alumnado, quien, por medio de la información recabada en cada evaluación, consigue identificar no solo posibles falencias en su progreso educativo, sino también el crecimiento que se ha tenido desde un inicio.
Posterior a realizarse este estudio, el colegio también se vio beneficiado en el aspecto de que se elaboró un material explícito de la trayectoria educativa de los alumnos y el quehacer de los docentes de las asignaturas involucradas.
En el caso a trabajarse, los profesores se percataron de la dificultad que presentaban los alumnos en las áreas de comprensión lectora y redacción, así también los alumnos que realizaron las evaluaciones diagnósticas pudieron percatarse de sus fortalezas y debilidades en las áreas mencionadas.
Se analizo que los contenidos disminuidos en el alumnado eran consecuencia de varios factores, los cuales variaban de nivel a nivel, entre los factores identificados se plantearon los siguientes: estrato social, un lexicón pequeño, poco conocimiento de temas diversos, la falta de profundización en las ideas generales de los textos. Es en base a lo mencionado, que se decide intervenir los cursos de primero medio, para desde ahí plantear una planificación enfocada en la mejora, con los datos recabados por una herramienta de evaluación diagnostica.
En el nivel de tercero medio, se vuelven a retomar muchas de los conceptos abordados en primero medio y niveles previos, es debido a lo mismo que se hace necesario el reforzar los conocimientos base, no obstante, se presenta una dificultad, el tiempo, esto debido a que la cantidad de horas de la asignatura de inglés se ve disminuida en este nivel. Es por lo anterior, que se toma la decisión de realizar un trabajo mancomunado entre las asignaturas de lenguaje e inglés, las cuales presentan un trabajo en conjunto y evaluado a la par mediante rubricas, por cada asignatura.
Empleando las herramientas planteadas, evaluación diagnostica y rubrica se estudian los resultados obtenidos, las ventajas conseguidas y la relación que existe entre los métodos evaluativos y la mejora de la calidad de procesos para alcanzar mejores resultados con el alumnado.