Diagnostico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Liceo Guillermo Marin L. C-36 De Retiro

dc.contributor.authorFuentes Ortega, Claudio
dc.date.accessioned2024-08-16T17:42:47Z
dc.date.available2024-08-16T17:42:47Z
dc.date.issued2012-09
dc.description.abstractLos dos pilares en que se fundamenta el desafío que plantea la Ley de Subvención Escolar Preferencial son la firme convicción de que todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país pueden aprender, y el mandato que prescribe a todas las escuelas el deber de trabajar arduamente para constituirse en instituciones efectivas, orientadas hacia el aprendizaje de todos sus alumnos y alumnas. En este contexto, tanto el diagnóstico institucional como el diagnóstico del aprendizaje de los alumnos y alumnas y la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) constituyen tareas fundamentales que debemos desarrollar colectivamente como Liceo para enfrentar este desafío. Estas tareas se relacionan tanto con el mejoramiento de la enseñanza entregada a nuestros alumnos y alumnas, como con el aprendizaje de nuestro establecimiento sobre cómo enfrentar esta exigencia de efectividad como comunidad escolar. Cada colegio, según su propia realidad y sus recursos, debe generar un proceso participativo que permita efectuar un diagnóstico adecuado para la implementación de las acciones y medidas que en su contexto escolar y social sean más pertinentes para mejorar tanto los aprendizajes de los alumnos y alumnas como la capacidad de la escuela para producir esos aprendizajes. Por otra parte, el establecimiento debe focalizar su gestión institucional en los aspectos medulares que faciliten el cumplimiento de las metas de aprendizaje propuestas. Estos son: • Liderazgo directivo centrado en el aprendizaje de sus alumnos y alumnas. • Ambiente educativo seguro, armónico, organizado y estimulante. • Docentes y directivos competentes. • Organización curricular que incluya calendarización anual y planificación clase a clase. • Enseñanza basada en un buen uso del tiempo y en clases coherentemente estructuradas en función de los objetivos de aprendizaje. • Monitoreo permanente del aprendizaje. • Involucramiento de los padres, madres, apoderados y familia. EL Liceo quiere ser una Comunidad Educativa, como una gran familia que acoge, ama y comprende; a la vez, que valora a las personas y las respeta en su individualidad. Un lugar donde exista un clima de confianza, de solidaridad y compañerismo Manifiesto, dispuesto a guiar a los futuros agentes de cambio social. Con la presencia de una mística que nos permita trascender como Comunidad Educativa hacia el resto de la sociedad con los ideales y los valores. Por ello su quehacer está centrado en la difusión y vivencia de los valores fundamentales de la persona humana, potenciando un trabajo docente orientado a obtener buenos logros educativos, y en Formar buenas personas con capacidades suficientes para incorporarse a las distintas áreas del conocimiento, tanto para la prosecución de estudios superiores como para integrarse activa y responsablemente a la sociedad en que viven. Este debe ser nuestro compromiso y como tal la Comunidad Educativa del Liceo Guillermo Marín C-36 DE RETIRO, enuncia el Plan de Mejora de la Gestión Institucional, basado en aquellos aspectos relevantes y que consideramos que inciden directamente en los aprendizajes de los estudiantes. Un buen diagnóstico es un paso fundamental para determinar el sentido de la tarea, los cambios necesarios para lograr los objetivos propuestos y para comprometer a los actores que deben realizarlos. Así lo sugieren las investigaciones acerca de las fuerzas que rigen el cambio en educación, donde se destaca el papel que tienen las personas implicadas y las instituciones en que éstas actúan, en el origen y el mantenimiento de cualquier transformación educativa.(Fullan,1993) La elaboración del Diagnóstico Institucional es un proceso de aprendizaje para el establecimiento, es decir, contribuye a la comprensión de la importancia que tiene para la escuela mirar sus propias prácticas y organizar su trabajo en torno al objetivo de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Cada una de las variables a analizar han sido seleccionadas a partir de los indicadores de una escuela efectiva, es decir, aquella que logra, desde el primer nivel de transición, que todos sus estudiantes aprendan, independiente de sus características socioeconómicas. Esta visión es coherente con la intencionalidad de la Subvención Escolar Preferencial en tanto se basa en la confianza en que todas las personas pueden y, por lo tanto, deben aprender. Así en este trabajo se presenta un plan de mejoramiento para los sectores de lenguaje y comunicación y de Matemática, pues son la clave en los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas y un plan de mejoramiento en el área de Gestión Institucional, pues una buena gestión nos llevará a obtener buenos logros en nuestros alumnos.- Finalmente para recordar que la administración es un proceso complejo que enmarca cuatro fases fundamentales: la Planeación, Organización, Ejecución y Control. Se desarrollan de manera conjunta y llevan a alcanzar metas precisas. En educación la administración escolar se concibe como un proceso sistemático y continuo que vuelve más eficiente el acto educativo y por consiguiente ayuda alcanzar una educación de calidad.
dc.identifier.urihttps://repo.umc.cl/handle/umc/6004
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
dc.titleDiagnostico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Liceo Guillermo Marin L. C-36 De Retiro
dc.typeThesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Trabajo de Grado 2 Claudio Fuentes Ortega.pdf
Size:
219.91 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: