Elaboración de Instrumentos de Evaluación para la asignatura de Historia, Geografía y Cs. Sociales en los niveles 5° y 6° año básico.
Date
2020-12
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
Evaluar, constituye parte esencial del quehacer docente, sin embargo, el proceso no culmina con
la aplicación del instrumento. Resulta necesario reflexionar en torno a éste, vale decir, entenderlo como
aquel proceso que permite reunir la mayor cantidad de información posible para determinar aspectos
como, por ejemplo: nivel de logro, habilidades desarrolladas, capacidad o potencial para aplicar lo
aprendido, y otras relacionadas con la práctica docente como el diseño y aplicación del instrumento
de evaluación y más importante aún, el análisis para la toma de decisiones en beneficio de la mejora
educativa. Este proceso nos lleva innegablemente a prosperar como profesionales de la educación,
dejando de lado las reticencias a equivocarnos para centrar el horizonte en concretar planes o
actividades que nos lleven al logro de los aprendizajes por parte de todos los niños, niñas y
adolescentes.
En el presente trabajo, tiene como objetivo describir el proceso de elaboración de instrumentos
evaluativos para la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en el quinto año básico B y
sexto año básico.
En primer lugar, se establece un Marco Teórico que conformará el cuerpo principal de la
información a utilizar, tomando en cuenta publicaciones contemporáneas y otros clásicos de la
educación.
Luego, se establece el Marco Contextual respecto de la Escuela Básica 21 de Mayo ubicada en
la comuna de Calama, entregando una descripción del lugar y ambiente donde ésta de ubica, sus
sellos educativos y principales logros.
A continuación, se presenta la elección de las unidades y cursos para la construcción del
instrumento evaluativo, así como los elementos a considerar para la elaboración de la tabla de
especificaciones, la validación del instrumento y la cantidad de estudiantes a quienes se les aplicó la
evaluación.
Inmediatamente, se plantea el análisis de los resultados obtenidos en el instrumento aplicado en
cada curso, indicando a través de gráficos circulares el porcentaje de aprobados y reprobados.
También, el porcentaje de logro alcanzado en cada uno de los indicadores de evaluación considerados
en la construcción del instrumento de evaluación.
Finalmente, se plantean una serie de actividades que van en directa relación con la mejora de
todos los indicadores de evaluación planteados, las cuales permitirán minimizar las dificultades
detectadas según el análisis de los resultados.