Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo
dc.contributor.author | García Castro, Hugo | |
dc.contributor.author | Vargas Salvatierra, Mario | |
dc.date.accessioned | 2024-07-09T18:58:21Z | |
dc.date.available | 2024-07-09T18:58:21Z | |
dc.date.issued | 2014-08 | |
dc.description.abstract | Las instituciones educativas son organizaciones muy complejas. Esa característica está relacionada con las múltiples y variadas demandas que reciben de la sociedad. Tratar de satisfacerlas da lugar a un conjunto de actuaciones que se desarrollan en ámbitos de actividad diversos: académico, administrativo, de gobierno de la institución, de las relaciones externas, etc. La magnitud y la complicación de esas tareas, especialmente en las instituciones escolares de tamaño considerable, son las causas principales que justifican la necesidad de tener un proyecto educativo bien estructurado y delineado. La propuesta de Proyecto de Mejoramiento Educativo de este trabajo está centrada en el Proyecto Educativo de nuestra escuela (P.E.I.) explicita valores, pautas de conducta, actitudes, etc., que todos los miembros de la comunidad escolar asumen conscientemente, consensuando la necesidad de trabajar para realizarlo. En este sentido, en su elaboración, seguimiento y valoración, pueden y han de participar todos los miembros de la Comunidad Educativa independientemente del estamento al que esté adscrito. Producto de los vertiginosos cambios que nuestra sociedad vive , en el contexto de la globalización y considerando la estrategia de desarrollo nacional, se vuelve fundamental la inversión en las personas , ello implica elevar la calidad y los resultados estadísticos en educación en nuestra población situación que involucra definir el perfil de nuestros estudiantes , nativos digitales, y especialmente definir el perfil de los docente y directivo docentes que trabajan con esos estudiantes, estas competencias deben estar centradas en atender las necesidades educativas y formativas particulares , demandando metodologías de enseñanza acordes con los estímulos y realidades cotidianas proyectándose hacia un futuro significativo en el ser de cada estudiante. Nuestra Escuela “República de Israel”, potenciará la aplicación de las nuevas tecnologías mediante: Integración las nuevas tecnologías como herramienta didáctica en las diferentes áreas. Concienciación a la comunidad educativa de la importancia de las nuevas tecnologías. Actualización y perfeccionamiento del profesorado en el uso de las nuevas herramientas. Desarrollo de actitudes críticas en el alumnado ante las nuevas propuestas. Informatización de la gestión administrativa y académica. El proceso educacional que se desarrollará surge considerando al sujeto educativo como centro y motor donde se gesta la propuesta curricular del colegio, esto implica que todas las acciones educativas están pensadas para darles a los niños y niñas una educación de calidad, con equidad y participación de los agentes educativos involucrados en el proceso educacional formal. De ahí que nuestra propuesta curricular se enmarca en aspectos que fomentarán convicciones y prácticas democráticas, que supondrán: Incorporar al currículo contenido referidos a procesos participativos. Actividades de debate y convivencia. Organización y desarrollo de actividades de aula. Modelamiento y trabajo con talleres para docentes. Distribuir contenidos como democracia, partidos, participación ciudadana, etc. Uso de metodologías cooperativas. Promover la participación en la evaluación. Realizar dossiers específicos. Contratar apoyos tecnológicos como software y plataforma WEB que potencien el trabajo académico de aula y permitan una comunicación estable y fluida con todos los agentes de la comunidad escolar. Promover la solidaridad y la tolerancia. Impulsar una gestión participativa. Cultivar la toma de decisiones y el espíritu crítico. Establecer delegados de alumnos y padres, para trabajar en el centro de alumnos como en el centro de padres. Promover una revista abierta y pluralista. El tipo de educación es integral: pretendemos desarrollar todas aquellas capacidades, competencias y actitudes que son parte de las áreas del saber, hacer y sentir que están declaradas en los actuales planes y programas de estudio del Ministerio de Educación. Resulta fundamental establecer que se harán los mayores y mejores esfuerzos para provocar una estrecha relación entre la familia, el colegio y la comunidad, con el fin de formar verdaderas alianzas estratégicas tendientes a optimizar el uso de los recursos humanos, materiales, financieros e institucionales que posibiliten brindar una educación de calidad. Planteamientos institucionales (Gairín, 1995:22). La siguiente tabla fundamenta nuestra decisión al minuto de definir ¿cómo queremos nuestro PEI? MODELO DE SOCIEDAD MODELO FORMACIÓN MODELO ESCUELA MODELO ORGANIZATIVO Cambio PERMANENTE. EDUCACIÓN permanente. Mejora permanente. Escuela de las oportunidades. Modifica el sentido y rol de la organización. La estructura indicada anteriormente supone una escuela que estudia, que modifica en equipos de trabajo y que busca nuevas oportunidades para implementar. En este trabajo de análisis y propuesta educativa usaremos una metodología inductiva por ser la más usual y que a través de cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación, logrando así, reformular nuestra propuesta institucional. A través de esta metodología podemos definir que al razonar lo que hace quien la utiliza es ir de lo particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte. Hemos considerado incluir algunos antecedentes generales que dicen relación con aspectos analítico- situacionales aquellos que desarrollan las características relevantes del entorno socio económico y cultural de la comunidad escolar. Su reseña histórica y la síntesis de las definiciones curriculares (opciones del establecimiento),los antecedentes pedagógicos del alumnado sus rendimientos académicos históricos y proyectados. Otro apartado da cuenta de aspectos operativos y conlleva, en primer lugar, la construcción del plan para el mediano plazo, formulando metas a partir de los objetivos propuestos por dimensiones, de la gestión o áreas de mejoramiento. Contiene los proyectos específicos o de desarrollo articulados entre sí, en los que se organizan las iniciativas de apoyo e innovaciones, para las dimensiones organizativa-operativa y administrativa-financiera. La fase de seguimiento y evaluación se plantea periódicamente explicitando los instrumentos, procedimientos y quiénes la realizarán. El seguimiento o monitoreo se ejecuta a través de la verificación de indicadores que se pueden construir a partir de las preguntas orientadoras y permite retroalimentar permanentemente los procesos y áreas de mejoramiento. Finalmente como cuarto apartado encontraremos la Bibliografía consultada y que da sustento y valor a nuestra propuesta pedagógica. | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/4765 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad | |
dc.title | Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo | |
dc.type | Thesis |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: