Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo: Liceo Técnico Profesional Pablo Neruda de la comuna de Arica
Date
2015-05
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Los PME definen la ruta que se va a implementar en un establecimiento
educacional, el hecho de que en el año 2011 exige en su Ley n° 20.529 (Sistema
Nacional de Aseguramiento de la Calidad) un Plan de Mejoramiento Educativo
con el fin de asegurar un plan de calidad de la educación, pero ya desde el 2005
el SACGE “Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Gestión Escolar”
manifestaba la intención de generar capacidades de análisis en relación a las
acciones que se estaban desarrollando en las áreas de Liderazgo, Gestión
Curricular, Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes, recursos y resultados,
sumado a ello el hecho de la especificad que el Liceo Pablo Neruda presenta de
ser Técnico Profesional, donde los alumnos tendrán que salir formados para
ingresar a la vida laboral, en un sistema con un modelo evaluativo de la ISO
9001:200 con su propuesta de mejora continua, sólido y sistemático, nos hace
preguntarnos ¿ Qué prácticas debemos implementar para obtener mejores
resultados ? ¿Qué recursos tenemos para implementarlas? ¿La SEP responderá
efectivamente a las necesidades de recursos para implantar un plan de mejoras?,
¿Que prácticas pedagógicas debemos implementar para llegar a formar alumnos
exitosos en el mundo laboral?
Para abordar el Trabajo de Grado II se estableció Diagrama con un
desarrollo de actividades, con fechas de duración de cada una de ellas,
estableciendo esta Carta Gantt, en su primera etapa de recoger información, en
su segunda etapa seleccionar la información y ordenar.
Página
3En forma paralela profundizar en las diversas corrientes, escuelas, autores
y/o investigadores, retomar reiteradamente los tres libros que este Post- Grado
nos ha entregado como fuente Inicial o Guía.
Pero lo más dificultoso tiene que ver con la facilidad para llegar a la
información interna del establecimiento para el cual se construye el PME. La falta
de información estadística de los diversos estamentos o más bien un archivo
histórico del establecimiento.
La estrategia que presente fue que el trabajo en cuestión se realiza con el
objetivo de propender a mejorar nuestras prácticas, para así llegar a establecer
mejores resultados. A su vez, el compromiso de entregar una copia de este
trabajo de este PME para ser archivado en el CRA.
Desde un comienzo el concepto que se decidió para presentar la
información recogida es vaciar principalmente en gráficos y cuadros
comparativos ya que es la forma más adecuada de analizar, facilitan el análisis
numérico, registra y almacena datos de manera compacta y facilita la
comunicación de la información. La idea de presentar una serie de cuadros
estadísticos es porque lo visual conlleva una lectura más concreta y directa las
cantidades de números, porcentajes no son de fácil análisis si no se cuadran y
relacionan para ser analizados, es por ello que las lecturas o análisis se van
articulando con gráficos.
Realizar un PME es complejo es sí mismo, más aún si nunca se ha
realizado. La primera idea de buscar modelos de otras Escuelas o Liceos como
referencia visual para entender de mejor manera lo que de un PME se pretendía,
debe ser por mi Natura (profesor de Artes Visuales); no fue bueno y no ayuda,
porque generalmente los modelos de diversos establecimientos, por los cuales
Página
4trate de guiarme, poco o nada pudieron tener utilidad, son de baja extensión
máximos 30, 40 páginas, presentan diferentes variables de lo que es un PME,
como también un dejo personal impreso en cada uno y en su mayoría se dirigen a
desarrollar el PME directamente en sus cuatro áreas y dimensiones con las
necesidades para implementarlo.
Por tanto retome Las Instrucciones del Trabajo de Grado II para realizar
una Lectura correcta. Se retoma el esquema y se vuelve a la Carta Gantt en su
etapa de recolección de datos.
En el periodo de vacaciones no se pudo avanzar por razones que
administrativamente los asistentes de la educación como los Directivos docente se
encuentran recién en ordenar administrativamente el año que está finalizado, en
Marzo se retoman los trabajos y en enero y febrero se llevo un trabajo de realizar
estadísticamente los esquemas de años anteriores 2012-2013, se verifica los
datos según PEI, ya que en algunos casos se llego a la conclusión que la
información recibida para construir el PEI, Trabajo de Grado I no coincidía con lo
entregado para construir este PME. Así que se tuvo que ir a la fuentes, Libros de
Clases, Actas de estudios de años anteriores, libro de Registro de la Unidad de
Producción para verificar datos de titulados.
Entrando en Marzo y esperando el plazo de un mes se desarrolla la
encuesta, la razón es por la característica que se ha transformado en forma
natural la anual movilidad funcionaria municipal en el Inicio del año escolar,
diversos profesores son cambiados de establecimientos, como otros llegan, así
mismo, se definió una toma de muestra de 48 (M) encuestados de 56 funcionario
como población específica (N).
Para la encuesta se tomaron en cuenta todos los subsectores, ambos sexo,
funcionarios con diferentes años de servicios, las funciones que cumplen,
diferentes número de horas (desde 24 o más horas, hasta llegar al máximo de
Página
544), ya que la mirada de un profesor con 44 horas es diferente a uno con 24,
como también uno que tenga 2 horas de asignatura , Artes Visuales, Educación
Musical, Educación Física, Físico, Química, Biología Educación Tecnológica,
Religión a uno de Lenguaje y Comunicación o Matemática con 8 horas semanales
que con 5 curso aproximadamente cubre su carga horaria de 44 si la tuviera, pero
uno con dos, tendría que atender a 22 cursos, como también la mayor o menor
permanencia en el establecimiento de igual manera tiende a construir una
experiencia diferente eso lo da el numero de hora semanales. Las funciones
definen respuestas diferentes a una encuesta, el hecho de ser parte del equipo de
gestión donde se generan las decisiones, al que las decisiones experimentan lo
que de ellos han derivado.
El Tabular, graficar y analizar las estadística, requirió muchas horas de
trabajos, como también de tratar entender del por qué la diversidad de respuesta
para una misma pregunta en función de un solo descriptor, ¿Cómo interpretar
tantas disimilitudes de respuestas?, de una con respuesta 0 “no hay Evidencia”
como otras un 5 “Práctica Sistemática” en una misma pregunta.
En la etapa de recopilación de información se construyó diversas carpetas
donde agrupaba y vaciaba la información, por ejemplo, carpeta para PSU, SIMCE,
como también carpetas individuales (PC) para de Becas, Matriculados por años,
frases para el Marco Teórico con Teorías, Escuelas o investigadores. Hoja Word
con las citas y a quien corresponde otra con las bibliografías. Lo que años
predecesores se realizaba en fichas bibliográfica nemotécnicas ahora en páginas
Word con la misma función.
A medida que se desarrolla el trabajo se va dejando de lado material y se
va tomando otros, pero de igual manera se construyen carpetas para este material
desechado por el caso de querer retroceder en algún tipo de información o buscar
otra visión del tema.
Página
6En la etapa casi final se inicia el armado o construcción colocando los once
puntos estructurales y vaciando la información graficada o resumida, dándole
lecturas repetidas para ir articulando según el punto temático.
Finalizando con la limpieza del trabajo general, introduciendo el índice,
Bibliografía y Citas, referencias.
Es importante mencionar que los tres últimos años 2012, 2013, 2014 han
sido objeto de investigación esto nos da una tendencia y pauta de resultados,
sumado a ello, el desenvolverse en un ambientes de informaciones dispersas,
por tanto el desarrollo de este Trabajo de Grado II ha tenido, en parte, el desafío
de llegar a la información, además, establecer y develar las prácticas que si han
tenido éxito y las que no tanto, descubrir cuáles son las causales que derivan en el
fracaso, en que etapa de la articulación se debería reforzar y en cuales se debe
mejorar la implementación.