Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo Centro De Entrenamiento Y Simulación Clínicia Icecap – Punta Arenas – Región De Magallanes Y Antártica Chilena

Date
2024-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La educación continua en el ámbito de la salud es un componente esencial para garantizar que los profesionales sanitarios mantengan actualizadas sus competencias y habilidades, especialmente en áreas críticas como las emergencias médicas. En un mundo donde los avances tecnológicos y científicos evolucionan rápidamente, la formación permanente no solo es una necesidad profesional, sino también un imperativo ético que asegura que los pacientes reciban la mejor atención posible. En Chile, los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) juegan un rol fundamental en este proceso al ofrecer programas especializados diseñados para mejorar las competencias laborales del personal sanitario. Sin embargo, la calidad de la educación continua enfrenta desafíos significativos, como la falta de estándares específicos, la complejidad de los procesos de acreditación y la escasez de recursos para simulación clínica, factores que impactan negativamente en la efectividad de la capacitación y, en última instancia, en la atención que reciben los pacientes. El Centro de Entrenamiento y Simulación Clínica ICECAP, ubicado en Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena, surge en respuesta a la necesidad de capacitar a profesionales en áreas clave como la prevención de riesgos y el manejo de emergencias. Fundado en 2016, ICECAP se ha convertido en un referente en la región, ofreciendo programas de formación que combinan teoría y práctica mediante el uso de simulaciones clínicas realistas. Sin embargo, operar en una región tan aislada presenta desafíos únicos, como la dispersión geográfica de los centros de salud, la limitada oferta de capacitación local y los elevados costos logísticos asociados con la participación en actividades formativas presenciales. Estos obstáculos no solo limitan el acceso a la capacitación continua, sino que también incrementan las brechas en la preparación de los profesionales para enfrentar situaciones de alta complejidad y riesgo. La situación es particularmente crítica en el ámbito de las emergencias sanitarias, donde la capacidad de respuesta rápida y eficaz es vital. Los cursos de formación en esta área deben ir más allá de la mera transmisión de conocimientos teóricos, incorporando metodologías prácticas como la simulación clínica, que permite recrear escenarios de emergencia en un entorno controlado, proporcionando a los estudiantes una experiencia de aprendizaje inmersiva y relevante. No obstante, muchos OTEC, incluyendo ICECAP, enfrentan dificultades para implementar simulaciones de alta fidelidad debido a la falta de recursos tecnológicos y personal especializado. Además, los procesos de evaluación de competencias en estos cursos suelen enfocarse en los aspectos teóricos, dejando de lado la evaluación exhaustiva de habilidades prácticas y toma de decisiones bajo presión, que son cruciales en el contexto de las emergencias. El presente trabajo se enfoca en el diagnóstico institucional de ICECAP y en el desarrollo de un plan de mejoramiento orientado a elevar los estándares de calidad de sus programas de capacitación continua. A través de herramientas de análisis estratégico como DAFO, PEST y Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores (este último modificado para su aplicación), se identifican las fortalezas del centro, como su equipo de instructores reconocidos a nivel nacional e internacional y su capacidad para ofrecer programas acreditados, así como sus debilidades, incluyendo la limitada capacidad administrativa y financiera. Se analizan también las oportunidades, como la posibilidad de establecer alianzas estratégicas y expandir la oferta de cursos en áreas no explotadas, y las amenazas, tales como la competencia creciente y las exigencias regulatorias cada vez más rigurosas. El plan de mejoramiento propuesto busca posicionar a ICECAP como un centro de excelencia en la educación continua en salud, con un enfoque particular en la capacitación para emergencias. Esto incluye la implementación de un programa de mejora continua que aborde tanto la calidad de los instructores como la actualización y mantenimiento de los equipos de simulación clínica, asegurando que los cursos no solo cumplan con los estándares normativos, sino que también respondan a las necesidades reales de los profesionales de la región. Además, se enfatiza la importancia de desarrollar evaluaciones que integren tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas, garantizando que los participantes estén verdaderamente preparados para intervenir de manera efectiva en situaciones de crisis. Este trabajo no solo pretende fortalecer los procesos educativos de ICECAP, sino también contribuir al desarrollo de un sistema de capacitación robusto que pueda mejorar la preparación y respuesta de los profesionales de la salud ante emergencias sanitarias. Dado el contexto geográfico y los desafíos logísticos de la región de Magallanes y la Antártica Chilena y sumando su plan de crecimiento en otras regiones, la labor de ICECAP cobra una relevancia aún mayor, posicionándose como un pilar fundamental para la mejora continua de la atención de salud en áreas críticas. La implementación efectiva de este plan de mejoramiento no solo permitirá a ICECAP superar sus desafíos actuales, sino que también sentará las bases para un modelo de formación continua adaptable y resiliente, capaz de enfrentar los retos futuros del sector salud. Como último punto, es interesante mencionar la transversalidad entre los distintos niveles de la educación es posible establecer sistemas de gestión en torno a la calidad, en ese sentido, por ejemplo al analizar lo que indica De la Vega, sobre los tipos de expertos de calidad, donde destaco el protagonismo del equipo directivo (De la Vega, 2015)
Description
Keywords
Citation