Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación.
Date
2016
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias.
Abstract
El siguiente Trabajo de Grado II tiene como consistencia la aplicación en el mes de julio de cuatro
pruebas de avance del primer semestre año 2016, las cuales, tienen como nombre Prueba Periódica
de Lenguaje para 4° y 8° año básico y Prueba de Avance en Matemática, para los cursos 4° y 8°.
Estos instrumentos experimentales de evaluación, de estas asignaturas, tuvieron como objetivo, medir
los aprendizajes y habilidades de 35 alumnos en 8° año básico y 41 alumnos en 4° año básico, todos
ellos, del colegio Padre Damián de la ciudad de La Unión, región de Los Ríos. Para la ejecución de
estos instrumentos, se recopilaron y confeccionaron modelos de preguntas de diferentes fuentes,
como la elaboración de preguntas hechas por diferentes docentes del establecimiento, que imparten
estas dos asignaturas. Además, se ocuparon preguntas seleccionadas en un banco de preguntas del
colegio y selección de preguntas en evaluaciones externas. También se puede mencionar, que para la
ejecución y puesta en marcha de estos procesos, evaluativos y estadísticos, estos se enmarcaron bajo
la modalidad de la Primera Palanca del Liderazgo: “Enseñanza Basada en Datos”, del autor Paul
Bambrick-Santoyo (se detallará en las páginas siguientes).
Otro objetivo central que tenían las Pruebas de Avance y Pruebas Periódicas es pretender conocer los
niveles de aprendizajes obtenidos en cada uno de estos alumnos evaluados. Además se pretendía
interpretar de manera global y profunda la dinámica o comportamiento que hacía que la mayoría diera
como alternativa correcta una opción y no otra, además conocer la razón por la cual, se dejaron
preguntas sin responder o por que la gran mayoría de los alumnos mantuvieron una tendencia errada.
Esto permitió, realizar, de una manera objetiva y focalizada acciones de mejora específicas, que
permitieron desarrollar una plan de reenseñanza programada y enfocada en la particularidad y no en la
generalidad (como se había realizado anteriormente). Esto quiere decir, que por medio de la
confección de un plan de acción enfocada en la reenseñanza, se volvió a enseñar de una manera
distinta, aquellos contenidos, indicadores, y/o preguntas que resultaron descendidas realizando un
cruce con aquellos alumnos que no lograron obtener resultados satisfactorios. Lo anterior mente
descrito, permitió homogenizar los aprendizajes a corto plazo como además se aprovechó de una
mejor manera los tiempos direccionados en el aprendizaje. Para la ejecución de estas acciones, se
debió confeccionar y socializar un plan de acción de reenseñanza que sirvió como patrón al momento
de ejecutar y realizar seguimientos de los objetivos y acciones propuestas en éstas.
Posterior a la ejecución y desarrollo de planes de renseñanza existió un tiempo determinado que
permitió evaluar de una mejor forma los resultados y procesos de antes y después de estas
evaluaciones, de tal manera, que si estos eran fructíferos, pudieran ser institucionalizados de manera
progresiva en los diferentes niveles y asignaturas del colegio.
Estas cuatro evaluaciones, fueron avisadas con 20 días de anticipación tanto para alumnos
como para los apoderados, además se acordó con la Unidad Técnica Pedagógica del
establecimiento, que sean con el valor de una calificación en el libro de clases.
Los resultados de estas se presentarán y reflexionar en reuniones de apoderados de curso y en
el consejo de evaluación mensual, de tal manera de de detallar el proceso (Enseñanza Basada
en Datos) en especial el Plan de Reenseñanza a desarrollarse.
En la elaboración de estas cuatro evaluaciones se consideraron los contenidos curriculares
ministeriales correspondientes a los tiempos lectivos entre los meses de marzo a julio de 2016
(visión global, programas de estudios MINEDUC lenguaje y comunicación cursos y matemática
cursos 4° y 8° básicos)