Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo Escuela San Juan de Kronstadt

Date
2021-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El siguiente trabajo se basa en las “Orientaciones Técnicas para Liderar el Plan de Mejoramiento Educativo” tiene como propósito exponer un conjunto de orientaciones respecto de las Acciones y Prácticas que los/as directores/as, los equipos de gestión y técnicos, pueden desarrollar para liderar y conducir cada uno de los pasos y etapas del Ciclo Anual de Mejoramiento Continuo por el cual transitan los establecimientos educacionales en el contexto de la Implementación de sus Planes de Mejoramiento Educativo. Esto implica un fuerte liderazgo del el/la directora/a y del equipo directivo, así como el desarrollo de competencias y de prácticas asociadas a la planificación, conducción e implementación de cada una de estas etapas. Tiene como propósito “Asegurar la equidad, entendida como que todos/as los/as estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad”. Este fin implica una transformación sustantiva para el sistema educativo nacional, toda vez que pone en el centro de la gestión educativa, el mejoramiento continuo de los aprendizajes. El Plan de Mejoramiento Educativo es una estrategia articuladora de este proceso, para el mejoramiento de los aprendizajes de los/as estudiantes, el que es definido a partir de un diagnóstico compartido. En este contexto, los Planes de Mejoramiento Educativo se elaboran desde el análisis de las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar, asumido por el Ministerio de Educación en el marco de la legislación vigente, a través de un Diagnóstico en que se reconocen: .1. Las Prácticas Institucionales y Pedagógicas y se propicia la instalación, mejoramiento, consolidación y/o articulación de aquellas que fueron evaluadas como deficitarias. 2. Los aprendizajes relacionados con las asignaturas o núcleos de aprendizaje y/o competencias transversales establecidos en las Bases Curriculares y en el Marco 5Curricular vigente en los diferentes niveles y modalidades del sistema escolar, loque permite analizar el nivel de cumplimiento de las coberturas curricular, como también anticipar el logro de las metas del resultados educativos, de aprendizaje y de eficiencia interna (las dos últimas de carácter complementaria). 3. Las tasas de eficiencia interna relacionadas con Retiro, Repitencia y Aprobación, que establecen las dificultades que se puedan producir durante la implementación de la propuesta de mejoramiento. Este proceso se traduce en cuatro fases secuenciadas y desarrolladas en ciclos permanentes, basados en las evidencias de lo logrado en el Momento precedente. Fase 1: Instalación de las Prácticas institucionales y pedagógicas para iniciar su institucionalización. Fase 2: Mejoramiento de las Prácticas institucionales y pedagógicas, para su avance progresivo orientado a resultados. Fase 3: Consolidación de las Prácticas institucionales y pedagógicas, para su fortalecimiento y sustentación. Fase 4: Articulación de las Prácticas institucionales y pedagógicas, para la configuración de Sistemas de Trabajo asociados a las Áreas de Modelo de Calidad de la Gestión Escolar
Description
Keywords
Citation