Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento
Date
2022-06
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La complejidad de la Gestión Educativa actual significa conjugar todas las miradas
anteriores, lo que implica considerar las políticas educativas como los intentos de
dar una visión holísticas de los procesos pedagógicos en donde es necesaria la
transformación organizacional en sus áreas directiva, académica-pedagógica,
administrativa-financiera y, comunitaria y de convivencia; al igual que en sus
procesos de trabajo y en sus actividades.
Esto implica para el directivo revisar aspectos como: misión, visión, objetivos,
principios, políticas, paradigmas, perfiles, estructuras, recursos físicos y
financieros, talento humano, cultura escolar, ejercicio del poder y de la autoridad,
roles e interacción de sus miembros; esquemas mentales y formas de ser, pensar,
estar y hacer de la comunidad educativa. Responder a estas exigencias implica a
las instituciones la resignificación de temas como la calidad, el aprendizaje y los
resultados obtenidos en el proceso educativo.
Desde la perspectiva anterior, la gestión educativa se convierte en una disciplina
necesaria para ejercer la dirección y el liderazgo integral en las organizaciones
educativas y para lograr el cumplimiento de su función esencial: la formación
integral de la persona y del ciudadano, de manera que logre insertarse creativa y
productivamente en el mundo laboral.
La gestión educativa busca desarrollar un mayor liderazgo en los directivos, con el
fin de que ejerzan una autoridad más horizontal, promuevan mayor participación
en la toma de decisiones, desarrollen nuevas competencias en los actores
educativos, nuevas formas de interacción entre sus miembros y entre la
organización y otras organizaciones, planteando los siguientes elementos
fundamentales:
• Relacionar estructura política y organizacional, la estrategia, los sistemas,
el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos superiores de la
organización (efectividad)
- Articular los recursos de que se disponen de manera de lograr el
objetivo, relacionado con el tema de eficacia.
- La generalización y manutención de recursos y procesos en una
organización para efectuar mejoras en sus resultados (eficiencia)
Visto de este modo, los desafíos actuales de las comunidades escolares, se
relacionan con instalar procedimientos y prácticas que fortalezcan sus resultados
organizacionales y se le dé complimiento a sus objetivos institucionales a través
de la construcción de una planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo,
diagnósticos institucionales que permitan la planificación estratégica y la oportuna
toma de decisiones a través de la implementación de liderazgos empoderados y
con organizaciones alineadas hacia el logro de los objetivos y además una
correcta y eficiente gestión de recursos.
6
Lo anterior, debe estar en armonía y articulación con el modelo social globalizado
que demanda la construcción de comunidades escolares descentralizadas, con
relaciones humanas de mayor horizontalidad y colaboración, sujeto a cambios y
transformaciones imprevistas, donde se privilegia la participación, el pluralismo, la
solidaridad, la concertación, el liderazgo compartido, la democracia y la resolución
de conflictos mediados por el diálogo.
En este sentido, el liderazgo y la Gestión Educativa deben ser flexibles, con
necesidades reales y contextualizadas, con diversidad de criterios, con estrategias
interdisciplinarias y con enfoques no solo locales sino globales y posibilitar la
conformación de una sociedad democrática, caracterizada por equidad social,
política y económica, donde se privilegie lo personal, lo comunitario, lo pluralista y
lo participativo, para lograr la realización del ser humano en todas sus
dimensiones. Para ello, los líderes y gestores educativos deben cohesionar e
implementar estrategias y acciones que permitan que las diversas funciones
pedagógicas se concreten sus organizaciones educativas.
Es en este escenario, una de esas funciones es la función de la pedagogía
social que se concibe como la “formación permanente del ser humano que busca
y orienta su misión al logro de la realización plena de los individuos en condiciones
de vulnerabilidad, exclusión y de inequidad; igualmente fundamenta su quehacer
educativo en acciones de prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden
padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en
la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos”
(Correa et al, 2009)