Percepción Del Clima De Convivencia Escolar Desde La Mirada De Los Estudiantes De 5° a 8°° Básico y Su Influencia En El Proceso De Aprendizaje. Liceo Católico Atacama De Copiapó.
Date
2019-06
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
Aprender a convivir, a hacer la vida con otros, a compartir los espacios, la
atención, las preferencias, el ser compañeros, el vivenciar las primeras
experiencias de equipo, el reconocer que alguien no me gusta o me cuesta
aceptarlo, el tener amigos, aprender junto a otros, compartir espacios de
aprendizaje, realizar trabajo colaborativo, no es tarea fácil, menos en un
contexto educativo, en donde se convive con otros.
El objetivo central de la Política de Convivencia Escolar es orientar la
definición e implementación de acciones, iniciativas, programas y proyectos
que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una Convivencia
Escolar participativa, inclusiva y democrática, con enfoque formativo,
participativo, de derechos, equidad de género y de gestión institucional y
territorial (MINEDUC, 2015).
La gestión de la Convivencia Escolar implica mucho más que un
reglamento, orden o instrucción: es un modo de examinar o mirar las prácticas
escolares y pedagógicas desde una perspectiva que no es neutra, sino
posicionada para el camino de la mayor equidad y dignidad de los actores
educativos, en la búsqueda de la formación de personas integrales que logren
al máximo sus potencialidades para su realización personal y social
(MINEDUC, 2015).
La ley sobre violencia escolar señala que “se entenderá por buena
convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad
educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el
adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el
desarrollo integral de los estudiantes” (MINEDUC, 2015).
El gestionar la convivencia al interior de las escuelas supone un desafío
permanente, ya que la escuela no es sólo un espacio en donde se realizan
proceso de transferencia de conocimiento, sino que es un espacio de
aprendizaje, de configuración de la personalidad, de desarrollo de la
autoestima, de adquisición y desarrollo de habilidades blandas, un espacio en
donde se aprende a socializar, a compartir, ya que la vida no es de a uno, sino
6
que es con otros, y en este sentido la escuela es el lugar en donde se
fortalecen los procesos de interacción, intereses y formas de expresión, y se
empieza a descubrir el gusto por alguna área del curriculum, la cual luego
incidirá en sus preferencias vocacionales o en el aprender.
De esta manera, se comprende del cómo es relevante para los diversos
establecimientos educacionales, conocer los niveles de bullying en ellos
presentes, y para ello es necesario identificar elementos centrales sobre
convivencia escolar, ya que estos elementos son el sustento que permite que
se desarrollen los procesos de aprendizaje y desarrollo personal, siendo a su
vez preventivos de conductas de violencia y/o abuso escolar.
En relación a lo anterior, y considerando a su vez que el Liceo Católico
Atacama presenta todos los años denuncias de bullying y no cuenta con
estudios formales previos en relación a la convivencia escolar y además sus
resultados de aprendizaje en mediciones externas no han sido destacados, es
que surge la necesidad de conocer cuál es la precepción de los estudiantes de
quintos a octavos básicos sobre la convivencia escolar y el aprendizaje
asociado al clima de aula estableciendo con ello una línea base sobre la cual
trabajar para el ejercicio de la educación en convivencia escolar acorde a la
formación integral de los estudiantes y contextualizado a sus experiencias,
teniendo como fin último generar espacios propicios para que se desarrolle la
esencia de la educación, que es el aprendizaje.