Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática Y Lenguaje Y Comunicación. Colegio Inmaculada Concepción Puerto Mont
Date
2014
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
Comprendiendo que la evaluación tiene como objetivo la valoración de la calidad de aprendizaje conseguido por nuestros estudiantes y considerando que es un factor clave para orientar nuestro trabajo en la sala de clase, sin perder de vista las características particulares, el perfil de los estudiantes, la escolaridad de sus padres y/o apoderados y el rol formativo de la educación.
Como comunidad educativa, la implicancia de este trabajo es que nos permite visualizar los aprendizajes alcanzados por los alumnos y alumnas al inicio del Año Escolar, permitiéndonos asumir que la evaluación es una parte esencial del proceso de aprendizaje y nos permite llevar a cabo una serie de remediales para mejorar los conocimientos, habilidades y hábitos que los alumnos adquieren como resultado del proceso enseñanza aprendizaje, así como el proceso mismo de su
De la confección de instrumentos se debe tener criterios de evaluación claramente definidos, a partir de los cuales se planifique lo que se realizará en cada clase y se monitoreen permanentemente los logros de los estudiantes.
Evaluar adecuadamente no es fácil; se trata de una destreza que nosotros como docentes debemos desarrollar en su formación inicial y continua, para que logremos realizar un uso significativo de esta práctica en el aula.
Para nuestro trabajo, se confeccionaron instrumentos que validaron los profesores de asignatura desde el primer ciclo hasta la participación de los docentes de enseñanza media en los sectores de Lenguaje-comunicación y Matemática. Una vez que estos instrumentos fueron validados, se aplicaron simultáneamente en cuarto y octavo básico en dos días, a primera hora de la mañana se rindió matemática y al otro día Lenguaje. Los alumnos-alumnas evaluados fueron 128. Aquellos alumnos ausentes, rindieron la prueba al día siguiente lo que nos permitió tener el 100% de nuestros alumnos diagnosticados.
Una vez conocidos los resultados y analizados por los profesores de ciclo, se les comunicó en un consejo al resto de la comunidad educativa. Los profesores del subsector se reunieron para analizar acabadamente los resultados identificando las áreas descendidas e identificando a los alumnos en estado inicial, intermedios y avanzados para luego generar una serie de acciones para remediar esta situación.
Profesores jefes, profesores de subsector Matemática-Lenguaje, jefe de UTP y coordinadores académicos formaron un equipo que visitó a cada uno de los cursos (4° Básico A y 4° Básico B; 8° Básico A y 8 Básico B) para mostrar los resultados, generando un clima de participación activa en el cual cada alumno(a) pudo expresar su opinión en relación a los resultados y proponiendo algunas acciones que ellos consideran valiosa para ayudarlos.
Una vez establecidas las acciones, conversado con los alumnos y alumnas, se cita a reunión a los padres y apoderados y se les comunica los resultados, su análisis y las estrategias que usará el establecimiento para mejorar los rendimientos. Enfatizando igualmente el rol que ellos ocupan en el rendimiento escolar de sus hijos e hijas.
Como comunidad Educativa y desde un enfoque de desarrollo integral tanto en el área de educación, profesores, padres de familia, alumnos y miembros de la comunidad educativa debemos impulsar una buena practica docente, ya que es una demanda urgente y apremiante para lograr mejores niveles de aprendizajes significativos en los alumnos, necesidad que se puede lograr a través de una innovación metodológica en la sala de clases y de un cambio de actitud de profesores y padres de familia frente a la educación de sus hijos.