Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos De La Escuela Julia Herrera Varas, De La Comuna De Mejillones, Región De Antofagasta
dc.contributor.author | Gutiérrez Portilla María | |
dc.date.accessioned | 2025-03-17T18:27:50Z | |
dc.date.available | 2025-03-17T18:27:50Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | Es bien sabido que las instituciones educativas necesitan adaptarse a un entorno actual cambiante, haciendo hincapié en mejoras en áreas clave como son la formación basada en competencias, el liderazgo educativo, la gestión curricular y la gestión de recursos. Optimizar los procesos educativos y administrativos para brindar una educación de calidad que satisfaga las necesidades del siglo XXI y reconocer la importancia de alinear los programas educativos con las necesidades del mercado laboral y el desarrollo integral de los estudiantes, es crucial hoy en día, ya que permite una mejora tanto en los resultados académicos como administrativos de los establecimientos educacionales. Las mejoras en las áreas mencionadas son fundamentales para el desarrollo educativo. La formación basada en competencias promueve un aprendizaje activo y la adquisición de habilidades prácticas. El liderazgo educativo eficaz fomenta una cultura de mejora continua. Una buena gestión curricular es aquella que promueve una revisión permanente de contenidos y prácticas pedagógicas, asegurando que éstas sean relevantes y pertinentes; mientras que la gestión de los recursos debe optimizarse para garantizar que esté alineada con las prioridades pedagógicas y estratégicas de la institución. Asimismo, las mejoras mesocurriculares son vitales para adaptar las políticas educativas a las prácticas del aula, lo que no solo promueve la relevancia del currículo, sino que también facilita la evaluación continua y el desarrollo profesional de los docentes. En este contexto, los equipos de gestión, encabezados por los directores de los establecimientos educacionales, son responsables de liderar iniciativas pedagógicas y motivar al personal docente. Un liderazgo efectivo promueve un entorno de aprendizaje colaborativo y mejora continua, garantizando el uso óptimo de los recursos educativos. El diagnóstico mesocurricular es crucial para analizar la calidad educativa, permitiendo evaluar la pertinencia de los contenidos, identificar metodologías y prácticas efectivas y atender las necesidades de los estudiantes. Además, facilita la adaptación del currículo a cambios en el entorno y fomenta la colaboración entre todos los actores educativos, contribuyendo a una mejora continua del sistema educativo. Establecimiento educacional intervenido El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela “Julia Herrera Varas”, enfatiza el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos y la protección del medio ambiente, integrando la psicomotricidad en su enfoque pedagógico. La misión de la escuela es generar condiciones para promover la innovación educativa y la participación activa de los estudiantes, mientras que su visión busca ser una comunidad de aprendizaje que fomente la calidad educativa y prepare a los estudiantes para enfrentar desafíos futuros. Los objetivos estratégicos del Plan de Mejoramiento incluyen fortalecer el liderazgo, la gestión pedagógica, la convivencia escolar, la gestión de recursos y la gestión de resultados. En términos de desempeño académico, los Indicadores de Desarrollo Personal y Social reflejan niveles aceptables, mientras que los resultados de la prueba SIMCE muestran mejoras significativas a lo largo de los últimos seis años, tanto en Lenguaje y Comunicación como Matemática. La escuela ha sido clasificada como de nivel medio por la Agencia de Calidad de la Educación y ha mantenido un rango de efectividad que le permite postular al Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED) por su excelencia en aprendizajes durante los últimos años. Respecto al diagnóstico de áreas clave en el establecimiento educacional “Julia Herrera Varas”, se utilizó un instrumento de encuesta seleccionado tras una revisión detallada de diversas otras alternativas. La encuesta se estructura en cuatro áreas principales: formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos. Cada área se evalúa mediante una escala de 1 a 4, que clasifica las prácticas desde diversas acciones hasta evaluaciones y perfeccionamiento permanente. Dentro de la formación basada en competencias, se examinan dimensiones como; el saber conocer, saber ser y saber hacer. El área de gestión curricular evalúa las dimensiones de; gestión pedagógica, enseñanza y aprendizaje en el aula y apoyo al desarrollo de los estudiantes. Gestión de recursos considera las dimensiones; gestión del recurso humano, gestión de recursos financieros y administración y gestión de recursos educativos. Finalmente, el área de liderazgo pedagógico abarca las dimensiones; establecer dirección, rediseño de la organización, desarrollo del personal y gestión de la instrucción La encuesta está diseñada para ser contestada por docentes de aula, equipo directivo y equipo técnico-pedagógico, quienes son los actores clave en la evaluación de las prácticas educativas y administrativas. Su objetivo es ofrecer una visión integral del desempeño y gestión en la institución, abarcando desde la implementación de competencias docentes hasta la eficiencia en la gestión de recursos. Este diagnóstico permitirá reflexionar sobre la calidad de la enseñanza y la gestión institucional en el contexto del establecimiento. Finalmente, los resultados de la encuesta y el análisis realizado (tanto cuantitativo como cualitativo), permitirán identificar fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad dentro de la institución. A partir de estos resultados, se han formulado propuestas de mejora orientadas a optimizar la calidad educativa, fortalecer el liderazgo pedagógico, ajustar los procesos curriculares y mejorar la gestión de recursos. Estas propuestas buscan impulsar una transformación integral que responda a las necesidades detectadas y promueva un entorno más eficiente para el aprendizaje. Cada propuesta se presenta de manera específica para cada área evaluada, incluyendo un objetivo estratégico y un conjunto de acciones concretas y medibles para su implementación, diseñadas para ejecutarse de forma coordinada y efectiva, garantizando así una mejora continua en las áreas clave de la educación. | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/8153 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias. | |
dc.title | Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos De La Escuela Julia Herrera Varas, De La Comuna De Mejillones, Región De Antofagasta | |
dc.type | Thesis |