Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica Para Medir Aprendizajes Significativos En Los Subsectores Lenguaje Y Comunicación Y Matemáticas En Alumnos De Nivel Nb2 Y Nb6 Del Centro Educacional "Baldomero Lillo” De La Comuna De San Bernardo
Date
2013
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
El aprendizaje, suele entenderse como algo inherente al desarrollo del individuo. Dicha realidad, llevó a que, por décadas la docencia, se realizara bajo formas tradicionales, esto es, donde la pizarra y los textos escolares, eran los recursos exclusivos en el espacio del aula. No obstante, en la práctica educativa, es común advertir que, aún desde los primeros años de formación, no todos los niños, se relacionan con el conocimiento de igual forma. Frente a ello, la investigación en educación, ha comenzado a discutir respecto de la necesidad de incorporar herramientas que mejoren la experiencia educativa de los propios alumnos, mediante el uso de elementos de apoyo.
En el caso de los estudiantes del Centro Educacional Baldomero Lillo, el establecimiento, atiende en su mayoría la demanda educativa de educandos provenientes de hogares de escasos recursos1 y en que además, por distintas situaciones socioeconómicas y familiares son calificados como vulnerables2 y/o en riesgo social.3
Pese a que la mayor parte de las familias de los educandos, reconocen la importancia de la educación para las expectativas futuras de sus hijos. Lo cierto es, que los niveles Cuarto y Octavo Básico, presentan niveles deficientes, según, se extrae de los indicadores ministeriales SIMCE4, que lo ubican en niveles
1 De acuerdo con la caracterización socioeconómica realizada por el mismo establecimiento La mayoría de los apoderados ha declarado tener entre 9 y 10 años de escolaridad y un ingreso del hogar que varía entre
$152.001 y $230.000.
2 Entre 50,01% y 80,00% de los estudiantes se encuentra en condición de vulnerabilidad social.
3 En Chile, según fuentes del Banco Mundial los niños ubicados en zonas vulnerables bordean el 0.55 según
medición del indicador gini.
4 El Sistema de Medición de la Calidad de la Educación o SIMCE, es el Sistema Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile. Su propósito principal es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre el desempeño de los estudiantes en diferentes áreas de aprendizaje del Currículum Nacional y relacionando estos desempeños con el contexto escolar y social en que aprenden. Tiene como antecedentes más cercanos el Programa de Evaluación del Rendimiento Escolar (PER), del año 1982, a cargo del Ministerio de Educación Pública (como se le conocía entonces, ahora actual MINEDUC) y de la Universidad Católica de Chile, para los cursos de 4º y 8º año de enseñanza básica. Hoy el SIMCE es un sistema censal, de selección múltiple y preguntas abiertas que incluye pruebas de lenguaje y matemática, y para los niveles de 4º y 8º básico se suman a estas dos, comprensión del medio natural y comprensión de la sociedad. Las pruebas SIMCE evalúan el logro de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF CMO) del Marco Curricular vigente en diferentes sectores de aprendizaje, a través de una medición que se aplica a todos los estudiantes del país que cursan los niveles evaluados. Véase DONOSO RETAMALES Graciela, CONTRERAS OLIVARES Paola “Estudio de la confiabilidad de las pruebas de selección universitaria”: UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y REGISTRO EDUCACIONAL,
deficientes respecto de los resultados esperados y con muy bajo índice de progreso en los últimos cinco años.
De lo anterior, la Dirección del Establecimiento, permitió, incorporar de forma experimental distintos recursos pedagógicos para reflexionar respecto de cómo mejorar los procesos de aprendizajes de los propios alumnos, a partir de la premisa que, los recursos pedagógicos externos, mejoran la motivación del propio educando hacia el conocimiento.
Sin embargo, la propuesta de nuevas formas de aprendizajes, no puede sustentarse por sí misma, requiere además, de ser evaluada para así, entender como los docentes y, la comunidad educativa en general, pueden ir mejorando los procesos educativos de estudiantes con menores oportunidades.5
De tal forma, en lo sucesivo, se expone el diseño de instrumentos de evaluación, diseñados especialmente para los niveles NB2 y NB6 en los subsectores de Lenguaje y Comunicación, así como en Matemáticas, tras la aplicación de distintos recursos pedagógicos.
En el subsector matemáticas, los instrumentos de evaluación, consistieron en pruebas, que median ciertos conocimientos contemplados para cada nivel NB2 y NB6, sobre los objetivos curriculares básicos que, debe considerar cada nivel, según el Ministerio de Educación. Los cuáles, fueron contestados por los aumnos de ambos niveles, reconociendo la valorización de las nuevas generaciones hacia las Tecnologías en todos los ámbitos del quehacer humano.
Para el caso del subsector lenguaje y comunicación, se aplicaron talleres de lectura y discusión, donde el recurso pedagógico principal fue el libro en el aula, así como la discusión en clases de los contenidos, enseñanzas que, se extrajeron de los textos seleccionados por los propios estudiantes. Tras lo cual, se aplicaron pruebas sobre comprensión lectora.