“Análisis sobre la efectividad de aplicar instrumentos de evaluación en competencias de comprensión lectora en lengua y literatura en estudiantes de séptimo básico del Insuco de Santiago”

Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
La lectura es, sin duda, uno de los procesos de aprendizaje que nos acompaña desde la infancia hasta la adultez. Leer es sinónimo de cultura, conocimiento y enriquecimiento; es una actividad que a muchos les abre las puertas a mundos en los que el lector, en diálogo con el autor, nos ayuda a desarrollar habilidades necesarias para poder mejorar, crecer, y en muchísimos casos, encontrarnos. Pero, el aprendizaje no ocurre sólo con pasar páginas y páginas de libros, sino que debe existir una comprensión completa del contenido para que realmente haya un aprendizaje nuevo. Así, la comprensión lectora supone una de las herramientas más básicas e importantes para el ser humano a lo largo de su proceso de aprendizaje, sobre todo, en su desempeño académico y profesional (André Barrera Tamayo, 2020). No obstante lo anterior, en nuestro país tenemos serias dificultades en el desarrollo de dicha habilidad, lo que se ha demostrado, tanto en resultados de pruebas estandarizadas (nacionales e internacionales) como en las prácticas cotidianas; de hecho, los últimos resultados de investigaciones demuestran que “si bien, en promedio la capacidad lectora en Chile está al mismo nivel de países de la OCDE, al desglosar las cifras se puede apreciar que los estudiantes de colegios municipales se encuentran más cercanos a países de África y Centroamérica” (Infogate, 2020). Dicha situación con la llegada de la pandemia por Covid-19 y el confinamiento que prácticamente tuvo una duración de 2 años, implicó desafíos aún mayores para el Estado, en cuanto a generar lineamientos, aparentemente, innovadores en sus políticas educativas y, en mayor medida, para los docentes, quienes debieron adaptar sus metodologías a una instrumentalización, para la mayoría desconocida: el uso de la tecnología para su desempeño pedagógico y, obviamente para los estudiantes, quienes siendo mayoritariamente nativos tecnológicos, en materia de aprendizajes no estaban familiarizados con dichas herramientas, especialmente los pertenecientes a establecimientos educacionales municipales, como es el caso de nuestro objeto de estudio. Sumamos a estas dificultades, que el acompañamiento que pudieron realizar los padres, apoderados o tutores de los jóvenes fue prácticamente nulo debido a que en su mayoría se autodefinieron como analfabetos digitales, lo que implicó que la interacción pedagógica fuera prácticamente entre docentes (que a duras penas se involucraron en la educación remota) y los estudiantes. En el presente trabajo, se intenta demostrar, que pese a los esfuerzos desplegados y los lineamientos pedagógicos que buscaron la cobertura curricular para todas y todos los estudiantes (a través de facilitación de recursos tecnológicos y plataformas educativas a través de Mineduc) el aprendizaje no se tradujo en experiencias significativas reales, lo que se evidenció en el retorno a la presencialidad en 2022, donde los alumnos y alumnas demostraron que las habilidades que supuestamente habrían adquirido a través de la educación remota (en nuestro caso, habilidades de comprensión lectora) no eran las que los resultados de sus evaluaciones virtuales demostraban. La metodología aplicada para llevar a cabo esta investigación se centró en un estudio descriptivo transversal de corte cuantitativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), realizado con una muestra de 35 estudiantes de séptimo básico del liceo comercial Insuco Eduardo Frei Montalva, establecimiento municipal de la comuna de Santiago, muestra intencionada ya que dichos estudiantes llegaron al liceo en 2020, año en que comenzó la pandemia y el confinamiento, por tanto debieron adaptarse a la modalidad remota perteneciendo al establecimiento, y son quienes continúan formando parte de la población estudiantil, ahora en Primer año de enseñanza media. Los instrumentos utilizados fueron Guías de trabajo aplicados en 2020 para séptimo básico apoyadas en presentaciones en canva y power point pertinentes con el contenido a tratar, y en 2022 se aplicó Evaluación de cierre de unidad cero, que evaluó habilidades como inferencia, redacción y comprensión lectora, luego del retorno completo a la educación presencial.
Description
Keywords
Citation