Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo, Escuela Arturo Merino Benitez
dc.contributor.author | Castañeda Valdenegro, Erika | |
dc.contributor.author | Crino Aranguiz, Andrea | |
dc.contributor.author | García Carrasco, Paz | |
dc.date.accessioned | 2024-06-15T16:10:33Z | |
dc.date.available | 2024-06-15T16:10:33Z | |
dc.date.issued | 2016-08 | |
dc.description.abstract | El Trabajo que aquí se presenta es la elaboración de un “Plan de mejoramiento educativo, sustentado en un Diagnóstico institucional”. Se entiende por El Plan de Mejoramiento Educativo como una herramienta que sitúa a los establecimientos en una lógica de trabajo que apunta al mejoramiento continuo de los aprendizajes de todos los estudiantes, que consideran el quehacer habitual de un establecimiento, estas áreas son: Gestión del Currículum, Liderazgo Escolar, Convivencia y Gestión de Recursos y en la que participa toda la comunidad educativa que contar con este instrumento, que guíe hacia la toma oportuna de decisiones, con el propósito de mejorar la calidad de la gestión institucional y pedagógica, lo que posibilita lograr que los aprendizajes de los alumnos y alumnas mejoren constantemente En nuestra constitución política se establece de que cada alumno y alumna tiene el derecho a que se le brinde la oportunidad de desarrollarse en todos los aspectos de su persona: social, físico, intelectual, espiritual, cultural y afectivo, es por ello que los establecimientos educacionales deben estar atentos y otorgar oportunidades para que cada uno de los estudiante desarrolle al máximo sus potencialidades, teniendo presente que nuestro país se transforma a un ritmo acelerado producto del desarrollo científico y tecnológico, la apertura económica, la globalización de los mercados, la influencia de los medios de comunicación en las familias y la asociación con otros estados, las manifestaciones culturales del entorno. Lo que nos exige y motiva a un desarrollo inclusivo e integral de los alumnos y alumnas con un marcado énfasis en valores conductuales éticos, desarrollados a través de actividades curriculares recreativas, culturales y deportivas tendientes a crear, entregar y promover los espacios de tolerancia, solidaridad, convivencia, responsabilidad, respeto y honestidad, lo anterior bajo los principios de equidad, inclusión social, participación y colaboración. Para la realización la elaboración requiere primeramente se debe considerar El Proyecto educativo Institucional es el elemento principal de una institución que va a dar las bases para la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo ,instrumento del cual nos compromete a mejorar la gestión institucional y pedagógica. Es así, cómo se inició un trabajo con todos los actores de la comunidad educativa. El PEI nos permite reflexionar en torno a dos ejes fundamentales: la identidad e ideario de la escuela expresada en la visión, misión y perfil de los alumnos y alumnas; los valores compartidos y por otro, los objetivos estratégicos con sus respectivos programas de acción. El eje de gestión del PEI se ordena en torno al modelo de gestión institucional proveniente de la política pública, que especifica las dimensiones y contenidos de cada una de las áreas. Para cada área de la gestión se construyen objetivos estratégicos que se derivan de la misión y dan cuenta de lo que se pretende alcanzar a mediano o largo plazo, considerando el diagnóstico del establecimiento y su entorno. Los programas de acción se determinan a partir de los objetivos estratégicos y responden a las transformaciones que la comunidad escolar se propone realizar. La escuela cuenta con una estructura organizacional compuesta por personas que entienden que la calidad de su trabajo es parte de un proceso de mejoramiento permanente y del desarrollo de la capacidad de aprender, tendiendo hacia una actitud de aportar nuevas ideas y de adaptación a los cambios continuos, para el cumplimiento de los objetivos institucionale Para la elaboración de este trabajo se requiere recopilar la información necesaria para fundamentar la valoración de las prácticas de gestión y resultados del establecimiento en cada una de las áreas establecidas,contar con las evidencias y ordenar la información en base a los medios de verificación encontrados, según las áreas. Finalmente realizar la evaluar cada una de las evidencias de acuerdo a los niveles de calidad | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/3999 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad | |
dc.title | Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo, Escuela Arturo Merino Benitez | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Trabajo de grado 2 Erika Castañeda - Andrea Crino - Paz García 23-08-2016.docx.pdf
- Size:
- 1.09 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: