Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Instituto Superior De Comercio De Valparaíso "Francisco Araya Bennett"
Date
2013
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La construcción del presente trabajo se sustenta en la necesidad de responder adecuadamente a los desafíos planteados en el Trabajo de Grado II del Magister en Educación Mención Gestión de Calidad, como también en la incorporación del Instituto Superior de Comercio Francisco Araya Bennett de Valparaíso, a los beneficios de la Ley de Subvención Especial Preferencial (SEP) que a contar de este año 2013 beneficiará a estudiantes de enseñanza media técnico profesional.
Por tal motivo el equipo directivo en conjunto con los restantes estamentos, profesores, asistentes de educación, apoderados y estudiantes del Magister en Educación Mención Gestión de Calidad, se abocaron a la preparación de un diagnóstico educativo conducente a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
Para tal propósito se estimó necesario conversar extensamente acerca de los ámbitos de la gestión y el repertorio de dimensiones contenidos en la pauta, intentando en todo momento compatibilizar los requerimientos precisos de la Unidad Educativa expresados por la dirección y los distintos equipos de trabajo internos, con las instrucciones entregadas para el ejercicio de profundización propuesto en el desarrollo del Trabajo de Grado II.
El trabajo de los profesores estudiantes del Magister, previa conversación con el equipo directivo y técnico pedagógico, apuntó a complementar el objetivo que ellos se habían planteado y que consistía en la realización de un diagnostico en base a el área curricular, recibiendo de nuestra parte la indicación de que era necesario abrirse a los demás ámbitos, para lo cual contábamos con el instrumental teórico práctico aprendido en estos dos últimos años.
Fue así como se propuso trabajar con un instrumento que expresara el verdadero sentir de los distintos actores que componen la unidad educativa y que respondiera a las exigencias ministeriales basadas en las áreas de Liderazgo, Curricular, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos, para posteriormente finalizar con una propuesta de Elaboración de un Plan de Mejora, que contribuya a fortalecer y desarrollar prácticas de mejoramiento continuo.
Asimismo es válido mencionar que en la gestión organizacional confluyen elementos determinantes relacionados con el clima organizacional, las formas de liderazgo, el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y del tiempo, la planificación de tareas y materiales, todos ellos factores que inciden en la calidad de los procesos.
Luego de la aplicación del instrumento y el análisis participativo de la realidad del INSUCO de Valparaíso en los cuatro ámbitos, siguió la preparación de un Plan de Mejora que se dirigió preferentemente al Primer año de Enseñanza Media, en consideración que este año 2013 la Ley SEP beneficiará a los alumnos vulnerables de ese nivel. Debido a ese índice la vulnerabilidad de este establecimiento educacional es de un 70% y se estima que el ingreso por ese concepto, será de cerca de $53.000.000, de los cuales el sostenedor podrá acceder al 10% del total para apoyo de la propuesta.
En este contexto se diseñó una encuesta con los contenidos requeridos en las instrucciones para ejecutar el trabajo en cuestión, y se aplicó a una muestra de 130 personas entre directivos, asistentes de la educación, docentes, padres apoderados y alumnos, alumnas.
Realizado el análisis se propone soluciones centradas en la mejora de la calidad de la gestión en base a la información recopilada y disponible en el INSUCO.
Las conversaciones y trabajo con los actores Institucionales llevan a concluir que el equipo directivo se transforma “en un catalítico en la promoción y gestión de una buena enseñanza”, debido a que a trabajado en indagar “en que se puede hacer para mejorar la labor docente del profesorado y, más ampliamente, para asegurar buenos aprendizajes en todos los alumnos” (1)
Cabe señalar que el presente diagnóstico permitirá pensar a la institución y pujar para mejorar las prácticas y colaborar en resolver problemas reales y cotidianos, traduciéndose en un mejoramiento de la calidad del servicio educativo que se entrega a los educandos como clientes de este sistema.
También se deja constancia que el proceso de formulación definitiva del plan de mejora, continúa de acuerdo a la calendarización definida por el MINEDUC, por lo tanto el plan de mejora que se propone en este trabajo no es el definitivo, porque aún faltan etapas por recorrer.