Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática Y Lenguaje Y Comunicación
Date
2017
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
Los ambientes educativos basados en lo establecido por el currículo y el ministerio de educación se ven enfrentados a la inserción de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, por lo cual es preciso realizar adecuaciones a lo establecido hasta el momento y comenzar a innovar con nuevas metodologías didácticas que permitan la inclusión de estos estudiantes que requieren de apoyo adicional.
El presente informe se basa en el conocimiento acerca de las metodologías didácticas utilizadas en educación especial ofreciendo lineamientos técnicos y orientaciones practicas que ayuden a iluminar el camino en la perspectiva de optimizar el uso de los recursos, los cuales dispone el sistema educativo, y así hacer más efectiva la intervención de los profesionales que prestan apoyo a los niños y niñas que presentan necesidades educativa especiales. Además aborda las metodologías de evaluación como eje de una educación inclusive.
En cuanto a las decisiones sobre la modalidad de apoyo que requiere cada alumno debe ser rigurosamente planificada, especialmente si en ella intervienen diferentes especialistas.la modalidad de apoyo debe ser consensuada por todos aquellos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en general deben procurar la máxima participación en las actividades regulares del curso, incorporando como recurso el propio apoyo que los especialistas pueden brindarle al alumno durante el desarrollo de la actividad . Existen distintas modalidades de apoyo y en un mismo alumno se pueden combinar varias de ella, de acuerdo al tipo y grado de dificultades que presenten los alumnos. Lo importante a destacar, es que el objetivo que persigue la intervención, en cualquiera de sus modalidades, es apoyar el logro de los aprendizajes comunes al grupo de referencia, según las necesidades de cada alumno.
Los requerimientos de la sociedad actual nos permiten ir en busca de la aplicación de nuevas metodologías que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes. Por lo cual el presente informe me ha llevado a descubrir y conocer metodologías didácticas innovadoras y ante esta premisa conoceremos la educación Waldorf; la cual se centra en el ser, el método Montessori; basado en el potencial humano y el aprendizaje mediado de Feuertein.
Desde este punto de vista la educación como medio de inserción e integración social demanda una evaluación permanente y continua del proceso de enseñanza-aprendizaje para fortalecer los logros y reorientar el proceso cuando se aleja en su andar de los objetivos establecidos. Se requiere, por lo tanto, una evaluación de los.contenidos, estrategias y actores del proceso para hacerlo más eficiente y efectivo.
En consecuencia, se hace necesario precisar los métodos, técnicas e instrumentos de evaluación para conocer a tiempo el carácter del proceso que vivimos; contrastar las ideas con la realidad concreta, para retroalimentar ese conocimiento con el fin de enriquecer los conceptos y poder conducir los procesos de cambio con nuevos métodos y estrategias que nos auguren éxito; en otras palabras, ser sujetos conscientes, activos y particípateos de nuestro tiempo.
Planteadas las interrogantes ¿evaluar mejor para ser mejor evaluados?, ¿ser mejor evaluados por evaluar mejor?, nos llevan a dos procesos diferentes que, sin embargo, están estrechamente unidos: la evaluación que realiza el profesor en el aula y la evaluación que se le realiza a el docente por su desempeño: ambos hacen referencia al sistema de enseñanza-aprendizaje y su evaluación integral.
La verdad es que estoy haciendo una evaluación al final de un proceso, mis preguntas son: ¿quién y cómo se hizo durante dicho proceso para mejorar el producto?, ¿aprendimos más y mejor que las nuevas generaciones? ,
Hoy en día, el contexto es diferente así como los actores. El profesor no es la única fuente del saber; el acceso a múltiples y diversas fuentes de información, el cuestionamiento a la labor docente, desde sectores informados y aquellos carentes de argumentos sólidos pero de gran impacto en una sociedad de masas, con poca práctica en el debate de ideas, han socavado la autoridad del docente para enseñar y orientar.