Mejoramiento Educativo Escuela República Argentina Miguel Ángel Ruz Aguilera

dc.contributor.authorRuz Aguilera Miguel Angel
dc.date.accessioned2024-07-26T20:02:16Z
dc.date.available2024-07-26T20:02:16Z
dc.date.issued2013
dc.description.abstractEn el marco de la Ley de Subvención Escolar Preferencial y la ley del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Educativa( Ley N° 20.529 / 2011) se indica que todos los establecimientos contarán con un Plan de Mejoramiento Educativo, en adelante PME, explicitando que este plan estratégico con el que debe contar cada establecimiento será el mismo al que se hace referencia en ambas leyes.. Además, este proceso de elaboración e implementación del PME será acompañado de procesos de autoevaluación interna, inspección, pruebas externas de carácter censal, entre otras. Los dos pilares en que se fundamenta el diseño que plantea la ley SEP son la firme convicción de que todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país pueden aprender, y el mandato que prescribe a todas las escuelas es el deber de trabajar arduamente para constituirse en instituciones efectivas, orientadas hacia el aprendizaje de todos sus alumnos y alumnas. En el caso particular de la Escuela República de Curicó se debe abordar con mucho mayor seriedad y compromiso. Los datos duros señalan que presenta un índice de Vulnerabilidad Escolar 2012 (IVE) de un 78.4%; el número de alumnos prioritarios es de 301 y su porcentaje de concentración es del 67% y la cantidad de niños y niñas integrados de Educación Básica, entre transitorios y permanentes posibles de atender, es de 65 con un 15.75% de la matrícula del nivel correspondiente, sin considerar a aquellos que no pueden ser atendidos por sobrepasar el número de alumnos por curso. . Es en este contexto ,que tanto el diagnóstico institucional como el diagnóstico de aprendizaje de los alumnos y alumnas y la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) constituyen tareas fundamentales que se deben desarrollar colectivamente como escuela para enfrentar este desafío. A partir del presente año, este diseño e implementación debe responder a la realidad completa de la escuela, abordando como un todo los niveles que imparte. Incluso más, aquellas profesionales que atienden a los alumnos y alumnas adscritos al Programa de Integración Educativa (PIE) también deberán elaborar un plan en que establezcan que acciones realizarán para poder mejorar el aprendizaje de sus estudiantes, las metas a lograr con cada uno de ellos y los medios de verificación correspondiente. Igual cosa deberán cumplir las Educadoras de Párvulos de los cursos NT1 Y NT2.. Cada Escuela, según su propia realidad y recursos, debe generar un proceso participativo que permita efectuar un diagnóstico adecuado en el cual la organización debe prever que existen condiciones de la situación inicial a favor y en contra de la implementación de las acciones y medidas, respecto de los recursos humanos, técnicos y materiales con que se cuenta, factores a mejorar para lograr más aprendizajes de calidad, como también, la capacidad de la escuela para producir esos aprendizajes. Los aspectos anteriormente señalados fueron sobre pasados con creces, no solo por la inclusión de todos los estamentos de la comunidad escolar, sino también por contar con la presencia directa, en terreno y trabajo grupal, de las máximas autoridades provinciales y comunales de educación. El día viernes uno de marzo 2013, el informe final del trabajo colectivo realizado fue entregado a cada uno de los integrantes de los estamentos. Junto a ello, en el mismo libro, se incluyen, además:: PEI, Manual de Convivencia Escolar, Reglamento de Evaluación, Manual de Procedimiento en caso de Abuso Sexual, Bulliyng y Accidentes Escolares, Cronograma Anual, etc. Por otra parte, dicho documento, que demanda un trabajo extraordinario, debe enmarcarse en la continuidad de los conceptos curriculares generales establecidos en la Ley General de Educación como lo son las Bases Curriculares y los Planes y Programas de Estudio, la presencia e importancia de las habilidades que deben aprender en cada asignatura y la incorporación y relevancia de las actitudes a lograr. En suma, este Plan de Mejoramiento Educativo es un elemento central del curriculum escolar de la Escuela y se elabora a partir de una construcción colectiva y adaptación de los instrumentos anteriores, conservando parte de sus elementos estructurales e incorporando otros nuevos, acordes a las nuevas necesidades que emanan de la nueva institucionalidad educacional recientemente creada
dc.identifier.urihttps://repo.umc.cl/handle/umc/5378
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
dc.titleMejoramiento Educativo Escuela República Argentina Miguel Ángel Ruz Aguilera
dc.typeThesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Mejoramiento Educativo_Escuela República Argentina_Miguel Ángel Ruz AguileraMIGUEL RUZ.pdf
Size:
409.64 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: