Propuesta De Instrumentos De Evaluación Para La Asignatura De Historia Y Geografía Del Liceo Radomiro Tomic Romero De La Comuna Calama, Región De Antofagasta

Date
2022-08
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
En todos los tiempos todos los docentes nos hemos preguntado por la calidad de nuestro trabajo escolar, al intentar que nuestros alumnos y alumnas aprendieran actitudes, habilidades, y nuevos conocimientos. Quizás cada vez más estamos haciendo mayor hincapié en estos últimos. Y claro está, la mayor satisfacción como profesores era que los estudiantes aprendieran. Pero acaso ha sido más dificultoso y complicado el poder valorar si los estudiantes aprendían correctamente, si los integraban con calidad, es decir si los aprendían realmente. Muchos nos hemos preguntado qué era eso de aprender bien y, algunos a veces, hemos confundido el aprender con el simplemente “retener” mecánicamente lo que intentábamos enseñarle. Hoy son ya muy pocos los profesores que identifican lo que aprenden con lo que les enseñamos. Pero ¿se ha hecho una revisión profunda sobre si el aprendizaje actual de lo que enseñamos ha sido eficaz, aplicable, mantenido en el tiempo, personalmente reconstruido; si ha desarrollado y ampliado el espacio cognitivo y enriquecido las capacidades intelectuales de los jóvenes, ¿es decir si ha sido de calidad suficiente? Ciertamente la sociedad actual nos está exigiendo, más que en épocas anteriores, mayor autenticidad de los aprendizajes, o al menos “otra calidad” distinta, cada vez de más profundidad Morin (2005); históricamente la exigencia de calidad ha ido evolucionando en los últimos siglos. Por todo lo cual habrá que revisar, año tras año, generación tras generación, si realmente nuestras alumnas y alumnos aprenden hoy lo que queremos enseñarles; cómo lo aprenden y sobre todo qué es eso de aprender con calidad. Porque sería lamentable que descubriéramos que estábamos perdiendo el tiempo, que despilfarramos nuestros esfuerzos y el de nuestros jóvenes, ya que el fin último de nuestra tarea es que aprendan de verdad. Incluso podíamos estar engañándonos a nosotros mismos, creyendo que aprendían todo lo que les “enseñábamos”. El actual documento pertenece al trabajo de grado II del Magister en Educación mención Currículum y Evaluación basado en competencias, en el cual se establece el diseño de dos instrumentos de evaluación para medir objetivos de aprendizajes y habilidades de los estudiantes de 2do y 4to medio del Liceo Radomiro Tomic Romero en la asignatura de Historia y Geografía. Por tanto, el trabajo se centrará en la construcción de dos instrumentos de evaluación que nos servirá para medir objetivos y habilidades, para luego y analizando los resultados generar planes estratégicos de remediales acorde a la realidad de un determinado grupo de estudiantes. La definición de Suskie (2009) “es muy completa, ya que hace alusión a todos los elementos implicados en el proceso de medición. En síntesis, se refiere a un proceso sistemático en el que se establecen saberes esperados y posteriormente se comprueba por medio de evidencia e instrumentos de evaluación, el nivel de aprendizaje obtenido por los estudiantes. El Marco teórico está construido entorno a la construcción de instrumentos evaluativos, validación, tipos de instrumentos evaluativos, y aprendizaje escolar. Se establece en el desarrollo curricular hacia el aprendizaje y su medición. Donde se busca fortalecer la mejora continua y la cultura de la evidencia en los ámbitos académico y administrativo. Hacer uso efectivo de la información y toma de decisiones. Además, para complementar la información bibliográfica se incluye aspectos de la experiencia acumulada de los diferentes autores, producto de los procesos de investigación participativa que se han realizado con las unidades académicas. En el Marco Contextual se realiza un recorrido por la biografía de establecimiento, una reseña que nos sitúa y nos da parámetros para esta investigación, también se propone en este estudio sobre la calidad de la educación en nuestro país y que va relacionada con el propósito de los instrumentos de evaluación en las unidades educativas. Se defiende la hipótesis de que hoy es muy deficiente el nivel de calidad del aprendizaje real que consiguen la mayoría de las alumnas y alumnos de toda la Secundaria y últimos cursos de Primaria. Calidad difícil de evaluar Litwin (1998) pero implica que lo que enseñamos, independientemente de que se “apruebe” o no, se transforme en un aprendizaje eficaz, aplicable, mantenido en el tiempo, personalmente reconstruido, y de esta manera desarrolle y amplíe el espacio cognitivo, así como enriquezca las capacidades intelectuales de todos nuestros alumnos y alumnas. Esta mejora de calidad está siendo demandada por la sociedad del conocimiento, por los receptores laborales y académicos de nuestro alumnado, así como por bastantes profesores, directivos e 6 inspectores de nuestros establecimientos. Se justifica que el aceptar esta realidad por parte del profesorado es el primer paso para cualquier innovación de la enseñanza. También en el marco contextual se articula con los instrumentos de evaluación y la conectividad como eje ejemplificador de nuevos instrumentos evaluativos en pandemia. El trabajo se desarrollará a través de una metodología cuantitativa, utilizando un diseño descriptivo, ya que se pretenden medir y recoger información sobre el manejo de habilidades de democracia y desarrollo de un grupo de estudiantes. Además, los instrumentos que se utilizaran para la recogida de datos son una prueba escrita y una rubrica de investigación, vinculados a medir el manejo de habilidades y objetivos de aprendizajes de la asignatura de Historia y Geografía en los niveles de 2do y 4to medio, para luego determinar el nivel de logro en relación a las habilidades y objetivos medidos y esbozar remediales acordes al análisis recónditos de los resultados obtenidos considerando el contexto y características propias de los estudiantes.
Description
Keywords
Citation