Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Terraustral Del Sol, De La Comuna De Maipú, Región Metropolitana.
Date
2023-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
Este trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico institucional que permita
recopilar y sistematizar aspectos y resultados de desempeño en todas las diferentes
áreas que forman parte de la gestión institucional (Formación basada en
competencias, Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia Escolar y Gestión de
Recursos), del Colegio Terraustral del Sol, de la comuna de Maipú, de la Región
Metropolitana, con el fin de entregar una herramienta de gestión a partir de las
necesidades y realidades que existen en el establecimiento educacional.
El colegio nace con por la vocación de aportar al desarrollo del país, ampliando
favorablemente las oportunidades educativas de los habitantes de la comuna de
Maipú. Además, contempla entregar a sus estudiantes una enseñanza integral,
equilibrada y cercana, que considera la inmersión temprana en el idioma inglés y
busca así formarlos en lo intelectual, en lo valórico y afectivo, velando por su
desarrollo como personas íntegras, y con plena confianza en su futuro. Reconoce
como ejes esenciales la formación valórica, la entrega de conocimientos académicos
y disciplinarios, la mirada inclusiva y el desarrollo de habilidades útiles para la vida,
como son la educación cívica y el cultivo de la buena convivencia, los hábitos de vida
saludable y el cuidado por el medio ambiente.
El Ministerio de Educación plantea un nuevo enfoque del Plan de Mejoramiento
Educativo y para ello, se centra en procesos de mejora y propone que los
establecimientos se proyecten a cuatro años, a partir, del análisis y reflexión en torno
del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada comunidad educativa. (MINEDUC,
2019).
Dentro del marco general, el PEI de cada establecimiento educacional, hace
referencia al proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel conceptual general, y en el
PME están las acciones que se orientan a hacer operativa y funcional la propuesta
formativa de la institución. El PME se enmarca en la ley de subvención escolar
preferencial (SEP), que otorga la posibilidad a los establecimientos a elaborar una
propuesta para mejorar los resultados de aprendizaje a 4 años, los que contempla la
planificación de acciones anuales en las áreas de gestión curricular, liderazgo,
convivencia y recursos, para así ayudar a enriquecer la propuesta de formación
ofrecida por los establecimientos educativos. (redalyc.org)
Tanto el PEI como el PME, son el resultado del trabajo en conjunto de toda la
comunidad educativa para generar un mejoramiento continuo, enfocado
principalmente a elevar el nivel de aprendizaje del os estudiantes que presentan
necesidades Educativas especiales (NEE), bajo rendimiento y/o prioritarios. En este
sentido el MINEDUC determina que con el propósito de conseguir la mejora continua
de los aprendizajes se contemplen acciones específicas en las distintas áreas del
PME. Lo que permitirá tomar decisiones pedagógicas y curriculares junto con articular
acciones innovadoras en torno al aprendizaje, comprometiendo a toda la comunidad
educativa en la formación de los estudiantes. (MINEDUC, COMUNIDAD ESCOLAR,
2015)
Para dar respuesta a los objetivos enunciados se utilizaron como instrumentos de
recopilación de información: encuesta mediante Google forms con los actores
estamentales del ámbito enseñanza-aprendizaje (director, jefe técnico, docentes,
apoderados, asistentes de la Educación).
Como respuesta a lo anterior, es importante entender que es necesario que surja un
compromiso verdadero que atienda la realidad y además que es necesario modificar
la cultura de la institución teniendo en cuenta los requerimientos reales de la
comunidad educativa mediante iniciativas que sean coherentes y pertinentes con el
contexto en el cual está inserto el establecimiento. Con esto lo primordial es generar
un proceso de análisis, que involucre a los diversos actores de la comunidad escolar,
permitiendo, a partir de las evidencias disponibles, reconocer los aspectos más
deficitarios, para tomar conciencia de los procesos de mejoramiento que se deben
emprender y asumir los desafíos que ello implica.