Autodiagnóstico Institucional Y Trabajo de Grado II Plan de Mejoramiento Escuela John F. Kennedy San Felipe
dc.contributor.author | Olave Varas, Angélica Fabiola | |
dc.contributor.author | Olave Varas, Ricardo Fabián | |
dc.date.accessioned | 2024-08-27T21:20:48Z | |
dc.date.available | 2024-08-27T21:20:48Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.description.abstract | La problemática en la educación exige cada vez más profesionales idóneos, éticos y responsables con su labor de ofrecer el mejor servicio educativo. Una buena Gestión Institucional, ordenada, sistemática y efectiva nos lleva a buenas prácticas profesionales, pues aseguran la eficiencia en el funcionamiento de todas las tareas que deben desempeñar los distintos actores de la unidad educativa. La práctica docente es orientada de manera eficaz para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje que explicita y especifica tanto las intenciones educativas como los planes de acción apropiados para alcanzar esos propósitos. Esta práctica, es un proceso complejo en el que se involucran múltiples factores que van a incidir en la concreción de teorías, lineamientos, políticas; es decir, en el logro de los fines educativos. El docente, debe demostrar dominio conceptual sobre los contenidos de cada una de las áreas curriculares del nivel donde se desempeñará; liderazgo, traducido en autoridad moral y cognitiva que genere el trabajo cooperativo; el respeto hacia los otros y disposición para la toma de decisiones conjunta. Al mismo tiempo, debe evidenciar el dominio de estrategias, técnicas y habilidades que favorezcan los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación; así como un desempeño personal y profesional sustentado en valores éticos y morales. En el diario vivir como docentes se hace necesario reunirse para una buena conversación profesional, poder debatir temas pertinentes de nuestra práctica profesional como avances de los aprendizajes de nuestros estudiantes, metodologías y recursos nuevos que implementar, resultados de actividades realizadas en el aula o en la escuela de manera general. Este MAGÍSTER nos motivó a buscar nuevos caminos para mejorar nuestras prácticas profesionales e incentivar a nuestros colegas a actuar, interactuar eficientemente en el sistema educativo para favorecer los aprendizajes de los estudiantes y ofrecer a cada uno de ellos una educación de equidad y calidad. El trabajo de grado II lo realizamos en la escuela John F. Kennedy, ya que allí trabajamos 4 alumnos del Magister en Gestión, dos en cargos directivos y dos como docentes de aula. RECOPILAMOS LOS DATOS DE MANERA CONJUNTA AL IGUAL QUE LO HICIMOS EN LA CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. Una vez realizada esta etapa y para la realización de los Planes de Mejora nos dividimos las Áreas de forma tal de poder abordarlas en su totalidad. En este trabajo en particular; los alumnos del Magister Angélica Fabiola Olave Varas y Ricardo Fabián lave Varas; docentes de aula de la Escuela John F. Kennedy de San Felipe, abordaremos las Áreas de Gestión Curricular y Recursos. Para la ejecución práctica del trabajo, conformamos equipos en los cuales participaron la totalidad de los funcionarios del establecimiento, (docentes y no docentes), con conocimientos y experiencias adecuadas de las prácticas que se estaban evaluando. Por ejemplo, para abordar el área de liderazgo, el equipo estuvo conformado por la Directora y los profesores que lideran los diferentes departamentos. En gestión curricular, el equipo lo lideró la Jefe de U.T.P. y contó con la participación de los profesores de asignaturas. El área de convivencia lo lideró la profesora Apoyo de U.T.P. y contó con la participación de los profesores Jefes y las Inspectoras de patio. Finalmente el área de recursos fue trabajada (entre otros) por el profesor encargado de Inventario, el técnico informático y los Auxiliares de Aseo. El trabajo permitió recopilar la información necesaria para fundamentar la valoración de las prácticas de gestión y resultados del establecimiento en cada una de las áreas establecidas; como también, redactar las evidencias y ordenar la información en base a los medios de verificación encontrados, según las áreas. (en anexos se adjuntan planillas guías entregada a los grupos de trabajo, para orientar la redacción de las Fortalezas, como también las Áreas de Mejora). La tarea no fue fácil ni menos distendida, la realizamos bajo presión pero con el convencimiento que, esta nueva conformación de equipos de trabajo nos aseguraría una mayor participación de los distintos actores y su correspondiente responsabilización por la información levantada. El análisis de los datos, se realizó en dos sesiones ampliadas y extraordinarias, en dónde se recogieron los resultados de la autoevaluación; actividad que nos permitió determinar en conjunto las áreas críticas que debía abordar el plan de mejora. No obstante, aparecieron nuevos desafíos y parecía que el trabajo se dilataba… ¿por dónde empezar?; ¿Se abarca de todo un poco?; ¿Nos concentramos sólo en algunas Áreas?; ¿Qué área es la más importante?, etc. Entonces fue necesario priorizar y determinar responsablemente hacia dónde queremos ir (cómo en el ejemplo de Alicia en el país de las Maravillas de Lewis Carroll). Determinamos entonces que hacia el término “calidad de educación” y entonces revisamos y nos empoderamos de alguna literatura que nos ilustra sobre el tema: “La educación tiene calidad si cubre las especificaciones del diseño curricular, si la operacionalización del currículo satisface las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las expectativas de sus padres, si hay relevancia y pertinencia en los contenidos; también hay calidad en la educación, si los estudiantes educados satisfacen las necesidades de la comunidad al colaborar en la solución de problemas y si, comparada con otro sistema educativo semejante, se puede distinguir como mejor; el estudiante tendrá calidad si puede mejorar su nivel de vida y ayudar a transformar la de sus semejantes”, ( Modelo EFQM de Excelencia). En este ejercicio de análisis de la información obtenida en la autoevaluación, también pudimos visualizar acciones que no requieren de un proceso de análisis exhaustivo ni de una programación detallada. Es información que se desprende por la sola aplicación del instrumento de Autoevaluación, que no necesitan recursos adicionales. Finalmente, con la “fotografía” de la autoevaluación en mano, instrumento que nos permitió recopilar la información necesaria para fundamentar la valoración de las prácticas de gestión y resultados de la escuela en cada una de las áreas establecidas; la redacción de las evidencias (de las prácticas que hay y de las que no hay) y el ordenamiento de la información en base a los medios de verificación encontrados, en las áreas de Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia y Recursos; determinamos una propuesta de secuencia de trabajo, para pasar de los resultados de la autoevaluación al diseño del Plan de Mejora. | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/6359 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad | |
dc.title | Autodiagnóstico Institucional Y Trabajo de Grado II Plan de Mejoramiento Escuela John F. Kennedy San Felipe | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Trabajo de grado 2 Angélica - Ricardo Olave Varas.pdf
- Size:
- 255.72 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: