Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Octavo Básico De Enseñanza Básica y De Enseñanza Media, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación; Del Liceo Marta Donoso Espejo Talca
dc.contributor.author | Ahumada Rojas Giovanna Nathaly | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T18:21:06Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T18:21:06Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description.abstract | Desde el inicio de los siglos que el tema de la “Educación” ha sido objeto de estudio para innumerables instituciones; esta es considerada un eje fundamental de toda sociedad, adquiriendo carácter de derecho al estar presente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) explicitando que toda persona tiene derecho a la educación, independiente de sus diferencias individuales o condiciones particulares. Este proceso formador se visualiza como el sustento del desarrollo de los diferentes países, no obstante este concepto ha evolucionado al mismo tiempo que lo ha hecho el mundo; considerando en la actualidad que la educación debe ser integral y transversal; con el objeto de dar respuesta al mundo globalizado del presente siglo, es en el marco de esta nueva concepción que los diferentes gobiernos del país han generado mecanismo para fortalecer el sistema educacional chileno, tomando como lema “Educación de calidad e igualdad para todos (as) los niños (as) del país” De acuerdo a lo mencionado anteriormente, surgen nuevas políticas educacionales a nivel nacional; las cuales se articulan entre sí con un mismo objetivo; que es “asegurar una educación de calidad para todos, brindando igualdad de oportunidades basándose en los principios de inclusión e interculturalidad”. Dentro de esta políticas surgen los (PME) Planes de Mejoramiento Educativo que en el transcurso de la historia se han denominado de diversas formas. Con la implementación de la Ley 20.248 (SEP) Subvención Especial Preferencial (2008), los PME se posicionan como un instrumento fundamental para abordar la problemática nacional y los objetivos del gobierno; con esta ley se busca asegurar la calidad y equidad de la educación que imparten los establecimientos subvencionados por el estado, los cuales atiende a estudiantes que proviene de hogares con niveles socioeconómicos vulnerables, siendo esta una variable que puede afectar el rendimiento escolar. Esta Ley entrega aportes económicos, con el objetivo de que estos sean destinados a generar acciones que impacten en el desarrollo de los aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes; sin exclusión alguna. Como resultado de esto los sostenedores firman un convenio de Igualdad de oportunidades y Excelencia educativa; comprometiéndose a diseñar, planificar e implementar un Plan de Mejoramiento Educativo. (PME) para fortalecer el desarrollo de los aprendizajes; en los diferentes niveles educativos; comenzando en sus inicios por los niveles preescolares y básicos, hoy en día la Ley SEP contempla a todos los niveles de educación presente en nuestro país; siendo incorporado este año el ultimo nivel de enseñanza 4°año medio. | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/3479 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias | |
dc.title | Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Octavo Básico De Enseñanza Básica y De Enseñanza Media, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación; Del Liceo Marta Donoso Espejo Talca | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- GIOVANNA NATHALY AHUMADA ROJAS_4745_assignsubmission_file_trabajo de grado 2.docx(1).pdf
- Size:
- 1.3 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: