Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo. Colegio Sali Hochschild, De La Comuna De Punitaqui, Región De Coquimbo

Date
2023-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Considerando las nuevas políticas Educacionales del Supremo Gobierno de Chile, que persiguen el Mejoramiento Cualitativo y cuantitativo de la Educación, la Equidad de Oportunidades y la participación integral de toda la Comunidad Escolar, como asimismo, la Flexibilidad que otorgan los nuevos Planes y Programas de Estudio a través de sus Objetivos y Contenidos mínimos obligatorios de la Educación Básica de Chilena del Decreto N°40 de 1996, y la necesidad de adaptar el proceso Curricular a esta Unidad Educativa; y conscientes de los desafíos que involucra el ingreso al tercer Milenio y que la Educación es un proceso que estará destinado a desarrollar las potencialidades del estudiante como un ser trascendente; por lo tanto, el propósito que se expresa, en la elaboración de un Plan de Mejoramiento Educativo, a partir del Diagnóstico del Establecimiento con una perspectiva cualitativa y cuantitativa es contextualizar la unidad educativa y sus situaciones críticas y aquellas favorables, como base de las propuestas para el PME. en su creación. Teniendo presente que la educación es un proceso dinámico y activo, el Ministerio de Educación contempló el 2012 un significativo ajuste curricular que afectó a las asignaturas: Lenguaje y Comunicación, Idioma Extranjero: inglés, Matemática, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, desde Primero a Sexto año Básico; luego, el año 2013 se ajustaron las demás asignaturas, también desde Primero a Sexto. Este proceso prosiguió con los cursos Séptimo y Octavo en el año 2015. De esta forma, el colegio considera necesario apropiarse de este cambio educativo, instaurando una nueva política de innovación y perfeccionamiento constante. Con la posible puesta en marcha del PME, permitirá enfrentar de la mejor forma posible, el quehacer Educacional diario, aplicar y practicar nuevas metodologías de Aprendizaje fomentadas por la actual reforma Educacional y conseguir un crecimiento constante de toda la Comunidad Escolar (Docentes, Estudiantes, Padres y Apoderados, Personal Auxiliar, Asistentes de la Educación y Comunidad en General). Además, considerando que este Establecimiento Educacional está adscrito a la Subvención Preferencial Escolar desde el año 2008, obliga a toda la comunidad Educativa a construir y evaluar permanentemente sus Planes de Mejoramiento Educativo, con la finalidad de lograr mejores aprendizajes con todos sus estudiantes. El apoyo educativo presenta un nuevo marco que involucra lo político y las leyes para esta realidad: la Ley General de Educación, que permite la creación de la Ley de Subvención Educacional Preferencial, SEP; la creación de una Agencia de Calidad de la Educación y una Superintendencia de Educación, se fortalece la educación pública de Chile. Por su parte, la ley SEP, se hace cargo de que educar a los más vulnerables, que requieren mayores recursos y define un aumento del aporte económico para ello. Los establecimientos acogidos a esta ley deben elaborar un plan de mejoramiento, consistente y que considere multidimensionalmente el uso que dará a los recursos provenientes de esta ley. En la elaboración del PME se consideraron los siguientes agentes educativos y de apoyo para ser el resultado de un trabajo conjunto de la comunidad escolar: Sostenedor, Equipo Directivo, Docentes y Asistentes de la Educación, entre otros. Para la construcción del presente PME se consideraron la Identidad del Colegio, Una recopilación de información metodológicamente, en etapas de acción: 1.- Contextualización y Diagnóstico Institucional, desde documentos y antecedentes propios de la institución educativa, así generar el marco de información, con datos del establecimiento, base para definir el plan de mejora. 2.- Análisis de información para lograr bases y definir propuestas del plan. Implica el trabajo necesario que debe hacerse en el colegio, para liderar el proceso: definición de nudos críticos del diagnóstico de la gestión institucional, definir metas, planificar acciones del plan en sus cuatro áreas, buscando fortalecer las prácticas. 3.- Plan de Mejoramiento Educativo (PME): corresponde al trabajo realizado que es representativo a la comunidad educativa, consensuando entre los integrantes de la institución y el diseño de acciones del plan. Los componentes del PME son en primer lugar el Aspecto de la Realidad, el cual tiene como objetivo, reconocer la realidad de la institución educativa, qué características sobresalen de su quehacer y cómo se trabajará a futuro para mejorar la calidad y está integrado por un equipo de representantes de la comunidad educativa, un diagnóstico de la institución y líneas y plan de acción de cada dimensión. En segundo lugar, se consideran los aspectos filosóficos, los cuales son integrados por la visión y misión de la institución educativa para dar un rumbo a la organización y dirección determinada para la obtención de resultados. En tercer lugar, encontramos el Aspecto Pedagógico ya que orienta el quehacer educativo en forma integral. En cuarto lugar, tenemos el Aspecto de la Organización Administrativa, integrada por la presentación de la institución, organización administrativa y la agenda para la presentación del PME a la comunidad, donde se encuentran los datos generales de la institución, la historia y la presentación. Finalmente encontramos el marco teórico y la bibliografía. El gran desafío es que el Plan de Mejoramiento no se convierta solo en un documento, sino que beneficie para instalar nuevas y mejores prácticas que ayude a los estudiantes y puedan así lograr aprendizajes significativos y de calidad.
Description
Keywords
Citation