Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela D- 57 Ignacio Robles Miranda De La Comuna De Arica Xv Región
Date
2022-08
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) es un herramienta de
planificación estratégica que le permite a las unidades educativas, estructurar
de manera sistémica e integrada los objetivos, metas y acciones para el
mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes; este instrumento
pretende que las escuelas y liceos desarrollen un Ciclo de Mejora Continua,
entendido como un conjunto de fases articuladas en las cuales se debe
transitar continuamente para mejorar su gestión institucional y sus resultados
educativos en función de lo declarado en el PEI.
Por tanto, esta herramienta ordena y materializa el ciclo de mejoramiento
de ahí su importancia en desarrollar este plan de mejoramiento en la escuela,
que permite trabajar en etapas y fases sucesivas, lo que implica
analizar el Proyecto educativo institucional, realizando una autoevaluación
con los gestores educativos y elaborando objetivos, metas y estrategias que
son consensuadas, proyectadas a mediano plazo y al considerar una fase
anual se desarrolla en base un diagnóstico institucional con planificaciones
procesos de implementación, seguimiento, monitoreo y etapa de evaluación
que conlleva a reconocer las fortalezas, debilidades y las acciones remediales
a plantear en este ciclo de mejora continua.
La escuela de la ciudad de Arica, Ignacio Robles Miranda, cuenta en la
actualidad con 325 estudiantes desde el Primer nivel transición a 8 Año básico
en su Proyecto educativo institucional su visión es que los estudiantes al
egresar de la Unidad Educativa tengan un pensamiento reflexivo, siendo
capaces de opinar con ideas claras, con un sentido valórico en su actuar
consciente y respetuoso de la diversidad, del medio ambiente y entorno
sociocultural de la región y el contexto global. Su misión es entregar a todos
nuestros estudiantes una educación integral e inclusiva, que conduzca a la
formación de personas con opinión, respetuosas y conscientes de la
diversidad, entorno y/o medio ambiente a través del desarrollo de habilidades
intelectuales, valóricas, reflexivas, sociales, emocionales y digitales, capaces
de adaptarse al entorno.
Sus fortalezas se centran en la realización de una planificación mensual
de objetivos de aprendizaje priorizados. Énfasis en la evaluación formativa y
retroalimentación, en este aprendizaje remoto. Programas de apoyo para
atender las diferencias individuales: Apoyo del Programa de integración
escolar, Grupo Diferencial, reforzamiento educativo, entre otras acciones.
Reflexión permanente con docentes y asistentes de la educación de las
estrategias aplicadas, con el fin de replantearlas. Respeto por los tiempos
destinados a planificar y preparar materiales y evaluaciones. Acompañamiento
y apoyo permanente de la Unidad técnica pedagógica en las aulas. Existe un
Trabajo colaborativo continuo entre pares.
El director asume su liderazgo, adapta el PEI a la contingencia sanitaria,
promueve la participación de todos los estamentos de la unidad Educativa en
decisiones administrativas y de seguridad. Equipo Directivo y Técnico
Pedagógico comprometido con las metas. El director fomenta un clima de altas
expectativas en todos los estamentos del establecimiento.
Apoyo de profesional de Unidad Técnico pedagógica del sostenedor
Servicio de Educación Local quien entrega lineamientos administrativos y
pedagógicos actualizados.
Existencia de un Centro General de Padres y/o Apoderados, con
personalidad jurídica, diversos programas como Vida saludable, autocuidado,
comunicación efectiva y afectiva, sexualidad, afectividad y género,
inclusividad, seguridad, entre otros; que van en beneficio de la formación
integral de los y las estudiantes. Talleres destinados a estudiantes de acuerdo
a necesidades detectadas.
Un Buen clima laboral, se cuenta con recursos Subvención especial
preferencial (SEP) para la adquisición de recursos humanos, educativos y
tecnológicos de acuerdo a las necesidades de nuestros estudiantes.
Preocupación por gestionar diversas estrategias para el Desarrollo Profesional
Docente.
Las necesidades de mejora presentadas son requiere que el sostenedor
debe agilizar los procesos de compra, para que lleguen oportunamente los
recursos a la Unidad Educativa. El director debe incorporarse frecuentemente
al acompañamiento al aula virtual o presencial para retroalimentar a los
docentes en su gestión pedagógica.
Se debe generar más instancias para mejorar el compromiso de los
padres y/o apoderados en el proceso educativo de sus hijos/as, sobre todo en
los aspecto de autocuidado, vida saludable y hábitos de estudio.
Destinar tiempo pedagógico para tratar los aspectos formativos sobre
Convivencia Escolar, sobre todo de NT1 a 4° año básico. Activar el Gobierno
Escolar durante el presente año lectivo.
Fortalecer el uso de los espacios educativos de la Unidad Educativa:
CRA, Enlaces, Laboratorio de Ciencias, etc.
El trabajo está estructurado en el siguiente contexto.