Percepción De Las Necesidades Con Trastorno Del Espectro Autista (Tea) Clásico, En Su Egreso Del Sistema Educativo
Date
2020-12
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
A lo largo de la vida de las personas se presentan aspectos a los cuales
cada sujeto le otorga una importancia y/o significado determinado. El ser persona -
sujeto, nos relaciona directamente con el entorno y surgen interrogantes en la
forma de relacionarse si un ser no tuviera esta posibilidad de relacionarse con
otro. Cada sujeto debe lograr el desarrollo de habilidades sociales y adquirir
conductas que permitan demostrarlas en su totalidad. Esto supondrá un beneficio
importante en el área social de cada sujeto, pero también en el desarrollo integral
y, por ende, en su calidad de vida.
Son seres únicos, por lo que se debe comprender que, cada ser existente, es
un sujeto diverso con características que lo diferencian de un otro y lo hacen ser
alguien único. Existe un grupo de personas que presentan barreras en relación a
las habilidades sociales y su forma de comunicar al mundo, sus requerimientos,
pensamientos, inquietudes, sentimientos, etc. Las personas que conforman este
grupo son los sujetos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), donde se
encuentran los que poseen un Autismo Clásico, poseyendo características que
son determinantes en esta condición y rasgos típicos en diversos períodos de
edades.
A su vez, existen actividades que no son de su interés, las cuales no son
desarrolladas de la misma manera que las que sí les atraen. Se presentan ciertas
dificultades en áreas relacionadas a la interacción social y comunicación, donde su
entorno debe presentar apoyos pertinentes que permitan favorecer las habilidades
sociales y de comunicación, logrando así el desarrollo de seres integrales y
autónomos que puedan participar activamente en la sociedad.
Tanto en la Educación Diferencial, como en las escuelas regulares, se
brindan apoyos durante la primera etapa de la vida de las personas, olvidándose
luego sobre lo que sucede en los jóvenes y adultos con Trastorno del Espectro
Autista Clásico y también de sus familias, los cuales viven a diario todos los
desafíos que se deben sortear a lo largo de la vida de una persona con dicho
diagnóstico.
En paralelo a dicha situación vivida por las familias, las personas en el inicio
de su desarrollo ingresan al mundo educativo, el cual les entrega los apoyos
adecuados en función de las características de cada estudiante a lo largo de su
desarrollo. Pero, llega un momento en que esta “tranquilidad” que les entregan las
escuelas a las familias se ve afectada debido al egreso de los jóvenes del sistema
educativo a los 26 años. Esta situación genera inquietud en las familias, los cuales
son los encargados de la formación personal exterior a la escuela, la cual es
importante en el desarrollo de las personas.
Ante esta situación se planteó la presente pregunta de investigación ¿Cuál
es la percepción de padres de la Escuela Especial Magdalena Ávalos Cruz -
ASPAUT, acerca de las necesidades de diferentes tipos de apoyo a jóvenes con
Trastorno del Espectro Autista (TEA) Clásico, en su egreso del sistema educativo?
Con la finalidad de poder otorgar respuesta a esta interrogante, se estableció
como objetivo general “Conocer la percepción de los padres respecto a las
necesidades de diferentes tipos de apoyo a jóvenes con Trastorno de Espectro
Autista Clásico en su egreso del sistema educativo, en la Escuela Especial
Magdalena Ávalos Cruz – ASPAUT.”
Para ello, también se plantearon los siguientes objetivos específicos: (a)
Identificar el o los tipos de necesidades de desarrollo personal del estudiante con
Trastorno del Espectro Autista Clásico, según la perspectiva de sus padres; (b)
Reconocer las necesidades de relaciones interpersonales del estudiante con
Trastorno del Espectro Autista Clásico, según la perspectiva de sus padres y (c)
Describir las necesidades de bienestar material y físico del alumno con Trastorno
del Espectro Autista Clásico, según la perspectiva de sus padres.
El contexto de la investigación refiere a una Escuela Especial de estudiantes
con Autismo, la cual es uno de los contextos significativos para los estudiantes, ya
que pasan la mayor parte de su tiempo allí sintiéndose cómodos al ser parte de su
entorno natural. En relación a la muestra de la investigación, esta es intencionada
debido a que son padres de los estudiantes que se encuentran ad portas de
egresar del sistema educativo, teniendo 26 años de edad.
El procedimiento e instrumento utilizado es una entrevista semi-estructurada
de carácter online a través de la plataforma Zoom, con una pauta de preguntas
orientadoras que permiten guiar la conversación, pero también permite a los
entrevistados explayarse en temas relevantes y/o significativos para ellos.
El marco referencial está compuesto por temáticas que refieren a las
Necesidades Educativas Especiales, específicamente, el Trastorno del Espectro
Autista (TEA), mencionando también su relación con la calidad de vida de los
jóvenes, exponiendo cómo se evidencian en aspectos relacionados a su contexto
familiar, amistad, educativos, etc. Por su parte, el egreso de los estudiantes a los
26 años de edad también fue señalado, ya que es una interrogante clave de esta
investigación, pretendiendo dar cuenta qué sucede con ellos al egresar habiendo
tan pocos centros de continuación (laborales) e información que oriente a los
cuidadores, padres y apoderados de los jóvenes.
Las motivaciones que impulsaron esta investigación, es el tipo de
información que se tiene referente al Trastorno del Espectro Autista en jóvenes y
adultos, ya que como fue mencionado en un inicio solo se aborda esta condición
en la infancia, dejando de lado lo sucedido con jóvenes y adultos. También, se
destaca la relevancia que se debe entregar al conocer los tipos de necesidades y
apoyos que requieren los padres frente al egreso de los jóvenes, debido a que no
siempre su expectativa es que ingresen al mundo laboral, siendo este una
característica clave entregada por la investigación.