Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento Educativo
dc.contributor.author | Alarcón Segura José | |
dc.contributor.author | Espinoza Neira Christian | |
dc.contributor.author | García Alarcón Carlos | |
dc.contributor.author | Salgado Aravena Walter | |
dc.date.accessioned | 2024-06-26T21:53:39Z | |
dc.date.available | 2024-06-26T21:53:39Z | |
dc.date.issued | 2015-10 | |
dc.description.abstract | La reforma educacional pretende desarrollar profundos cambios sustentados en el derecho a la educación de calidad que debe garantizar el estado, junto con ello se debe brindar igualdad de oportunidades en tanto aspiremos a una sociedad con mayor justicia social y equidad. Dentro de este contexto el sistema educativo debe promover el mejoramiento continuo de los procesos educativos teniendo como finalidad el poder alcanzar calidad educativa integral consolidada en principios de inclusión e interculturalidad. El plan de mejoramiento educativo se sustenta en el mejoramiento de la calidad, tanto en la gestión institucional como pedagógica, convirtiéndose en un instrumento fundamental para los procesos de mejora. Lo importante es utilizar los recursos que entrega esta subvención de manera estratégica, de tal manera, que se llegue a la raíz pedagógica del problema con el diagnóstico y posteriormente asignar creativamente los dineros para lograr los resultados de aprendizaje esperados. Sin embargo, la SEP es mucho más que nuevos recursos es también una nueva forma de relacionarse con el ministerio de educación ya que la entrega de esta subvención está asociada a resultados y rendición de cuentas. Se entregan más recursos mientras mejores sean los resultados de aprendizaje a través de un convenio de igualdad de oportunidades firmado entre el Mineduc y el sostenedor. Existen debilidades estructurales del sistema que impiden que estos recursos se traduzcan en mejores procesos y resultados educativos. 1-Primero, la educación municipal está en un proceso de franco deterioro que dificulta la administración responsable de los recursos SEP y su uso intencionado al mejoramiento de los aprendizajes. 2-Segundo, se denota una deficiencia tremenda del MINEDUC para generar procesos eficientes de fiscalización que obligue al cumplimiento del espíritu de la ley. 3-Tercero, el soporte por parte del MINEDUC ha sido precario ya que la SEP ha traído consigo una serie de desafíos que muchas de las comunidades educativas no han sabido resolver por sí solas, un punto esencial para el éxito de cualquier reforma educativa. Sin embargo, no hay dudas que la SEP ha tenido un gran impacto en el trabajo de la escuela ya que permite enfrentar el desafío de la mejora educativa con un horizonte claro y definido autónomamente (PME), con metas exigentes y con recursos asociados para alcanzar dichas metas. La SEP ha comenzado a mostrar sus frutos y se reconoce la tremenda importancia para el desarrollo de los procesos de gestión interna de la escuela. 1.1-Principales características de la ley SEP “El 1 de febrero de 2008 se publicó en el Diario Oficial del país la Ley de Subvención Escolar Preferencial, que contiene dos objetivos explícitamente declarados: a) introducir modificaciones al subsidio a la demanda, asignando más recursos por subvención a los estudiantes más vulnerables, y b) establecer compromisos para los actores educativos con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza (Mineduc, 2008, pp. 2-3). Además, autoridades gubernamentales como el presidente de la república y el Ministerio de Educación han indicado que esta ley también tiene como objetivo fundamental ofrecer igualdad de oportunidades para todos los estudiantes del país (Mineduc, 2008), dando relevancia así al posible impacto en la equidad educativa que estaría detrás de la SEP (Raczynski et al., 2013). Si bien el proyecto de ley original contemplaba que la SEP sería de implementación universal, luego del proceso de negociación parlamentaria esta se definió como voluntaria (Congreso Nacional, 2008). Por ello, para participar del programa es necesario que el sostenedor del establecimiento firme un Convenio de Igualdad de Oportunidades con el Ministerio de Educación, en virtud del cual se compromete a desarrollar un Plan de Mejoramiento Educativo (PME), obtener una mejora en los resultados de pruebas estandarizadas, no seleccionar estudiantes y no realizar cobros a las familias de los estudiantes prioritarios (financiamiento compartido). La calidad de alumno prioritario será determinada anualmente por el Ministerio de Educación, considerando factores como su pertenencia al Sistema de Protección Social Chile Solidario, su pertenencia al tercio más vulnerable según la Ficha de Protección Social o estar clasificado en el tramo A de salud, entre otras condiciones. Luego de firmado el convenio, el Mineduc clasifica a las escuelas según resultados SIMCE (70%) e indicadores adicionales (30%) en tres categorías: autónomas, emergentes y en recuperación. Los establecimientos autónomos son aquellos que tienen una mejor evaluación y, por ende, tienen mayor libertad para administrar sus recursos y construir sus PME. En contraste, las escuelas en recuperación tienen un alto condicionamiento de sus acciones, debiendo, por ejemplo, ser aprobado su PME por el Mineduc previamente a su implementación. En cuanto a los montos financieros, la SEP otorga un aumento de 60% a la subvención regular promedio por cada alumno prioritario matriculado entre prekinder y 6º básico, y dos tercios de este monto para aquellos que lo hacen entre 7º básico y 4º medio (Raczynski et al., 2013), a lo que se suma un monto adicional según el porcentaje de concentración de alumnos prioritarios que tenga la escuela. Según datos del Ministerio de Educación, esto implica que el Estado ha invertido más de 720.000 millones de pesos del año 2012 en los cuatro primeros años de implementación de la SEP (MINEDUC, 2012), lo que constituye una de las intervenciones educativas más cuantiosas y relevantes de las últimas décadas(Treviño, Órdenes y Treviño, 2009, p. 2).” | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/4371 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad | |
dc.title | Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento Educativo | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- TG2 José Alarcón - Christian Espinoza - Carlos García - Walter Salgado 02-11-2015.docx.pdf
- Size:
- 2.31 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: