Estrés Académico En Estudiantes Universitarios.
Date
2021-04
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El autocuidado emocional y el manejo del estrés son temáticas relevantes,
debido a que en la actualidad son más frecuentes los eventos catastróficos,
emergencias sanitarias, desastres naturales y personas o grupos afectados por los
diversos tipos de violencia, migraciones e inequidades en la formación del sistema
educativo de enseñanza básica y media y por lo tanto, cuando los estudiantes
ingresan a la educación universitaria surgen inseguridades, ansiedad y angustia
frente a las demandas de sus centros de estudios y no siempre cuentan con
profesionales especialistas que puedan aliviar, mitigar o evitar los efectos
negativos de una carga emocional que interfiere en su calidad de vida,
disminuyendo el rendimiento académico.
Los cambios que impulsa la Reforma Educacional se basa en el entendido
que la educación es un derecho social garantizado por el Estado, por lo tanto,
debe atender a todos los niños, jóvenes y adultos brindando igualdad de
oportunidades en el contexto de la construcción de una sociedad justa y
democrática. En este marco, se requiere que el sistema educativo promueva el
mejoramiento sostenido de los procesos educativos con el propósito de alcanzar la
calidad educativa integral, teniendo a la base principios como la inclusión y la
interculturalidad entre otros(1).
Uno de los desafíos más relevantes de la nueva propuesta en educación es
mejorar la calidad tanto de la gestión institucional como pedagógica, para brindar
un desarrollo integral en las/los estudiantes del país. En este sentido el Plan de
mejoramiento Educativo se torna una herramienta central que permite ordenar los
procesos e iniciativas al interior de la comunidad educativa con el objetivo de
entregar posibilidades para que cada estudiante del país reciba una educación de
calidad, complementando los aprendizajes tradicionales del currículo con
actividades que permitan desarrollar sus múltiples capacidades e intereses, de tal
manera que pueda alcanzar su proyecto de vida y transformarse en un ciudadano
integral.
4
En conclusión, se busca impulsar la mejora educativa con una mirada de la
educación más amplia, profunda y compleja, que responda al marco de la
Reforma Educacional y a la implementación del Sistemas Nacional de
Aseguramiento de la Calidad, lo cual implica que cada comunidad educativa debe
llevar a cabo los procesos educativos que ofrezcan variadas oportunidades por
medio de los Planes de Mejoramiento Educativos.
Todo estos cambios impulsados con la nueva reforma educacional, implica
estructurar la educación y lograr una impronta especial que nos identifique en este
mundo globalizado, teniendo en consideración el progreso de nuestra sociedad
junto al bienestar de todos los integrantes; es por ello que, hay que proyectarse a
la visión de futuro en el marco democrático de la libertad, la equidad , calidad,
colaboración y solidaridad de la educación, incorporando el estrés académico
como factor a considerar en los planes y programas de estudios de los estudiantes
universitarios.
Finalmente, se hace presente que esta tesina es para obtener el grado de
Magíster en Educación con mención en Gestión de Calidad y tiene como objetivo
conocer los factores del estrés académico de los estudiantes universitarios, de
manera de evitar que futuras generaciones enfrenten experiencias dolorosas, y
propiciar condiciones de autocuidado emocional en la etapa formativa de los
estudiantes de enseñanza superior, ya que las universidades en el mundo parecen
no incorporar a la educación, el manejo del estrés como parte de su reflexión en
los procesos pedagógicos.