Estudio Relacional Entre Chile, Perú, Colombia Y México, Para El Fortalecimiento De Escuelas Libres
Date
2022-12
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
La presente investigación buscó determinar los parámetros generales en
los cuales se desarrollan y aplican los sistema educativos formales y/o
tradicionales de educación a través de los cuerpos legales que la sustentan en
Chile, Perú, Colombia y México y, a su vez, explorar la correlación que pudiera
haber entre las altas tasas de desescolarización y la aplicación de las distintas
políticas educativas, percibidas en desmedro de los pilares fundamentales de los
grupos humanos nucleares que forman y moldean a la sociedad en general. De
esta forma se explora el surgimiento y potenciación de las denominadas
“escuelas libres” o “HomeSchool” en los países ante mencionados,
entendiéndolas como tal no tan sólo aquellas que pueden tener su existencia
para dar respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes que por su
perfil de deportistas de alto rendimiento o por poseer un perfil artístico en el
sistema educativo formal no encuentran asidero en él, sino que además hoy
vemos que surge un “nuevo” perfil de estudiante, aquel estudiante que no
teniendo una formación deportiva o artística, tanto él como su grupo humano
nuclear perciben al sistema educativo como un “enemigo” potencial en el
desarrollo presente y futuro no tan sólo de sus hijos sino que además perciben
al sistema educativo como insuficiente para las actuales exigencias que la vida
plantea.
En la presente investigación se utilizan los conceptos de grupos humanos
nucleares para referirnos a lo que se es denominado y entendido como “familia”
ya que éste último término, en su sentido etimológico, hace referencia a la
condición de esclavos o sirvientes denominados individualmente como
“famulus”. Además se utiliza el concepto de “desescolarización” por sobre el
concepto de “deserción escolar” debido a las implicancias del tipo militar y
negativas que posee el concepto de “deserción” por sobre el de
desescolarización el cual se hace mucho más atingente a la realidad educativa
de un estudiante.
6
La presente investigación se fundamentó en la revisión de los diferentes
índices de desescolarización en Chile, Perú, Colombia y México en los últimos
años, por lo que al revisar los estudios del Centro de estudios del Mineduc
(CEM), permitió visualizar una variable potencial de explicación al presente
evento, es decir, el incremento sustantivo en las tasas de desescolarización lo
cual fue contrastado con el mismo indicador de otros países de la región.
Dicho análisis llevó a realizar una revisión bibliográfica sobre los espacios
legales que permiten y avalan la instalación de las “escuelas libres” o
“homeSchool”, así como desarrollar un estudio sobre las actuales motivaciones
que poseen los distintos grupos humanos nucleares para no adscribir al sistema
de educación formal o tradicional. Para tal efecto se utilizó un diseño no
experimental que se aplicó de manera transversal, para lo cual la investigación
fue del tipo observacional en consideración a que los sustentos teóricos para la
presente investigación no se encuentran unificados en una sola matriz ya que es
importante reconocer el surgimiento de nuevas variables que justificarían las
altas tasas de desescolarización actuales, por tal motivo es que se optó por un
enfoque cualitativo a fin de poder llegar a una comprensión más profunda sobre
la realidad sistémica en estudio.
Se utilizó el análisis de texto y los grupos focales como herramientas
centrales para la recogida de información lo que permitió identificar que las
actuales políticas educacionales, la instauración de una ideología de género y
los altos índices de violencia al interior de las unidades educativas han sido las
principales motivaciones para la desescolarización actual, así como el identificar
al sistema educativo como “obsoleto” y con un foco de formación que no atiende
a las actuales necesidades que se viven.