Escuela Rural Multigrado Nuevo Amanecer Y Su Cultura Evaluativa, Comuna De Teodoro Schmidt, Región De La Araucanía, Chile.
Date
2021-05
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
El propósito de esta investigación fue conocer la cultura evaluativa existente
en la Escuela Rural Multigrado de la comuna de Teodoro Schmidt.
El estudio se centra en la escuela rural denominada completa con curso
multigrado, es decir, aquella que ofrece un servicio educativo hasta el octavo año
básico.
Para esta investigación se debe tener en consideración que en esta
escuela los cursos son combinados, existiendo varios cursos en una misma sala
de clases, por lo que los docentes deben prestar atención a cada nivel y a las
necesidades que los estudiantes tienen de acuerdo al curso en el que se
encuentran, según su edad.
El objetivo que se persigue es identificar y analizar críticamente las
prácticas y concepciones evaluativas que predominan en los docentes que forman
parte de este establecimiento educacional. Los datos se obtuvieron a través de la
aplicación de las técnicas: grupo focal, revisión documental y entrevistas en
profundidad a los profesores y profesoras de la escuela Nuevo Amanecer.
Se debe dejar claro que estos datos no son recientes, sino que fueron
obtenidos el año 2019, en un trabajo en conjunto entre el equipo directivo y los
docentes en el establecimiento. Trabajo que tenía por finalidad mejorar las
practicas docentes y fueron facilitados por la jefe de Unidad Técnico Pedagógico
del establecimiento, para el estudio y levantamiento de esta investigación, ya que
no se pueden obtener y/o aplicar nuevos instrumentos, debido a la pandemia y
largas cuarentenas por la emergencia sanitaria que provoco el COVID-19.
La investigación se apoya en los lineamientos del Programa de Educación
Rural impulsado por el Ministerio de Educación, el cual tiene como propósito
avanzar en prácticas pedagógicas y de gestión que permitan el mejoramiento
continuo de los aprendizajes de los estudiantes rurales.
Para el logro de esos niveles de calidad educativa era necesario
implementar y potenciar el desarrollo de prácticas educativas asociadas a admitir
prácticas evaluativas dentro de un proceso de aprendizaje enfocado en la mejora,
eficiencia y en la toma de decisiones pedagógicas. Desde este punto de vista, las
evaluaciones estaban orientadas a mejorar acciones futuras. A pesar de los
aportes que realiza la teoría respecto al proceso evaluativo, suelen observarse
concepciones variadas en el cuerpo de docentes. Buendía, Carmona, González y
López (1996) señalan que las concepciones son un constructo que los
investigadores han creado para referirse a parte del conocimiento personal que los
seres humanos poseen. En pie de igualdad con este término, ha aparecido en la
literatura relacionada con el pensamiento de los padres, profesores, etc., un
conjunto de expresiones que principalmente tienen en común con él su marcado
carácter de conocimiento personal y, a la vez social, así como su gran importancia
de cara a los procesos de influencia educativa.
Con un sentido similar al que aquí asignamos a la palabra concepción, han
aparecido en los últimos años diferentes posicionamientos que incluyen términos
tales como representación, creencias, ideas, teorías personales, teorías intuitivas,
actitud, perspectivas, etnoteorías, etc. (Nespor, 1987). El tema de esta
investigación se torna importante debido a que los resultados en la última
evaluación docente (MINEDUC, 2009) entregan un insumo significativo al señalar
que las grandes deficiencias en nuestros profesores y profesoras está
precisamente en las dimensiones referidas a la “calidad de los instrumentos de
evaluación” y la “utilización de los resultados de la evaluación” por parte de los
docentes correspondientes, indistintamente, a todos los niveles de enseñanza
(Primer Ciclo Básico, Segundo Ciclo Básico y Enseñanza Media). Por otra parte, el
nivel de dificultad percibido por los profesores en la elaboración de los productos
6
del Portafolio en el proceso de Evaluación Docente ha estado precisamente en el
aspecto referido a la “evaluación final de la unidad” (Manzi s.f.).
Todos estos elementos contribuyen a que esta investigación permita
generar conocimiento respecto a la cultura evaluativa de los docentes
pertenecientes a la escuela rural multigrado Nuevo Amanecer de la comuna de
Teodoro Schmidt, orientando a los directivos a buscar formas en las cuales pueda
capacitar, fortalecer he intencionar las capacidades de liderazgo , gestión de
recursos, gestión curricular y convivencia escolar para mejorar las competencias
técnicas de sus profesores, permitiéndoles instalar y compartir experiencias que
los lleven a reflexionar y repensar la educación para los niños y niñas que habitan
en esta zona rural de nuestro país para provocar en ellos mejores aprendizajes a
través de nuevas prácticas pedagógicas y evaluativas.