Determinantes sociales que influyen en la deserción de estudiantes universitarios en Chile
Date
2021-12
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
En Chile a lo largo de las últimas cuatro décadas se han evidenciado cambios
en materia educacional, muy especialmente desde la década de los ochenta, donde
ocurrieron transformaciones en la educación superior, estos cambios no sólo
estuvieron concentrados en términos estructurales del sistema o en la tendencia a
la privatización, también hubo un énfasis de éstos en la orientación de las entidades
públicas y privadas, y del sistema, que mutó de una concepción con énfasis de
servicio a la sociedad en su conjunto a otra centrada preferentemente, en dar
respuesta a las demandas individuales.
Una serie de factores permitieron un crecimiento de la matrícula de
estudiantes universitarios tanto en el sistema privado como público, entre ellos
destacó: la implementación de políticas y programas orientados a ampliar la
cobertura de la enseñanza media y a mantener a los estudiantes de ese nivel en el
sistema educacional, la norma constitucional aprobada en el año 2003 que
estableció la obligatoriedad de doce años de enseñanza, el aumento de ingresos en
los hogares, el énfasis del mercado en el sector educación provocando el aumento
en la oferta de cupos y nuevas carreras, incentivaron a los jóvenes a considerar la
continuación de estudios en instituciones de educación superior.
Lo anterior estableció mejoras en el acceso a la educación universitaria, pero
a la vez suscita una serie de desafíos que el Estado tiene por delante, desde la
regulación del mercado en el ámbito educativo, hasta la incorporación de los grupos
más vulnerables de la sociedad en el acceso a la educación superior. La UNESCO
proporciona apoyo técnico a los Estados miembros a fin de que puedan examinar
sus estrategias y políticas relativas a la educación superior para mejorar el acceso
equitativo a una enseñanza de calidad y de reforzar la movilidad académica y la
responsabilidad, incluso establece dentro de sus objetivos de desarrollo sostenible:
“Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres
y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la
enseñanza universitaria” (UNESCO, 2015), centrando dentro sus ejes de trabajo
esta área del desarrollo humano entendido como el proceso de construcción, de
formación y de crecimiento del hombre y de la mujer dentro de un contexto histórico,
social y cultural determinado (Ferry, 1990).
Ante el mayor acceso en nuestro país a carreras de nivel superior y muy
especialmente en aquellas universitarias, sumado a la relevancia que favorece ello
en el desarrollo humano individual y de la sociedad, resulta importante considerar
la permanencia y posterior egreso de los estudiantes en este nivel, para que el
sujeto una vez profesional logre potenciar sus capacidades, interactuar y
relacionarse con el otro, construir con autonomía sus propios valores y aportar a la
actividad colectiva, y es por ello que resulta importante analizar los determinantes,
en todas sus dimensiones, que pudieran influir en la deserción de las y los
estudiantes universitarios. Este punto resulta importante, y en la actualidad se
comienza a comprender su impacto social y económico, y a través de recientes
publicaciones se evidencia un punto de partida para entender en toda su magnitud
la red de implicancias que se derivan del fracaso en los estudios en la educación
superior.
En el país, en los últimos diez años la deserción universitaria ha sido materia
de discusión, logrando mayor relevancia y profundidad su análisis, no sólo desde el
costo que significa en materia pública, sino desde una perspectiva más amplia hasta
lo sociocultural- vocacional y con ello permitir el desarrollo de políticas de retención
y actuación en los determinantes que pudieran favorecer este punto, es por esto,
que en el presente trabajo se pretende mostrar una mirada general en torno a la
deserción en el nivel universitario, además de su discusión y análisis que se lleva
hasta hoy en el país.