Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento Educativo Colegio Francisco Hernández Ortiz
Date
2019-04
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
En el marco de la Reforma, tanto el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) que las escuelas, colegios y liceos desarrollan constituyen herramientas relevantes para orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de cada comunidad educativa y del desarrollo integral de sus estudiantes. Para el desarrollo de integral, los procesos de mejoramiento que definen y llevan a la práctica las comunidades educativas, deben estar enraizados y surgir a partir de su PEI, puesto que define la visión, misión y los sellos educativos. Considerar el PEI como elemento central del desarrollo de procesos, implica partir de la base de que no habrá un mejoramiento educativo profundo y sustentable en el largo plazo, si lo que se busca mejorar son solo indicadores específicos y aislados, desconectados del proceso de formación y de enseñanza-aprendizaje de fondo.
Por su parte, el desarrollo de procesos institucionales y pedagógicos, los objetivos y acciones del PME tienen que formularse a partir de una reconsideración del sentido más profundo de lo que cada escuela, colegio o liceo quiere ser y desea desarrollar en y con su estudiantado. Será a partir del trabajo con procesos de enseñanza-aprendizaje más globales, que impactan en una formación significativa de los y las estudiantes, que se producirá un mejoramiento educativo más efectivo y perdurable en el tiempo.
La inequidad y brecha en la calidad de la educación es una realidad abismante en nuestro país. Si consideramos válido al SIMCE como instrumento para medir la calidad; año tras año cada vez que son publicados los resultados de esta prueba se hacen evidentes éstas marcadas diferencias y se pone de manifiesto que la calidad de los aprendizajes que reciben los estudiantes en Chile, varía de acuerdo a la condición social y económica de sus familias, llegando a constituir ésta una dolorosa realidad.
Se pretende evaluar, a través de las percepciones de los involucrados, en qué medida se valoran las acciones comprometidas en los Planes de Mejoramiento Educativo (PME), como útiles y efectivas en la mejora del proceso educativo para alcanzar la añorada calidad.
Diversas han sido las iniciativas gubernamentales que han buscado soluciones para mejorar la calidad de la educación, pero ninguna lo ha logrado y el problema sigue presente en el debate político y social. Variadas son las, opiniones que van desde un mal uso de los recursos; de adoptar reformas que no reflejan las necesidades que tenemos como país; de la existencia de una desprofesionalización docente o de una falta de compromiso de docentes y familias. También se escuchan opiniones sobre gobiernos que no asumen con valentía lo que significa equidad e igualdad de oportunidades y que todas las iniciativas implementadas no pasan de ser parte del mismo modelo, sin ofrecer una solución de fondo al problema de la baja calidad. Una muestra de ello se refleja en una reciente opinión que aparece en las redes sociales en la página de educación 2020, referida a las consecuencias de las movilizaciones sociales. “Con la marcha de Los pingüinos en el año 2006, hito en los movimientos ciudadanos poco se logró”. Lo más rescatable y evaluado solo como un avance, es la promulgación de le Ley General de Educación (LGE) aprobada en el Congreso en el 2008. En ella se abre paso para que el Estado asuma mayor responsabilidad y control en la administración de los recursos entregados para educación. En la LGE se abre paso a la Ley de Aseguramiento de la Calidad, a través de la creación de una superintendencia de Educación y una agencia calidad. Se prohíbe la selección académica, por rendimiento o por antecedentes socioeconómicos de los padres en todas las escuelas particulares o públicas que imparten educación básica financiada con recursos del Estado.