Elaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación, Colegio Alma Mater La Granja
Date
2015
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
“Cuando evaluamos, lo que hacemos realmente es contrastar la realidad con nuestros propios parámetros, sin perjuicio de que existen estándares, cada uno de nosotros generamos inconscientemente nuestras propias variables para esos estándares.
Siempre estamos en proceso de evaluación, lo hacemos cuando cruzamos la calle o cuando realizamos una compra; comparamos, clasificamos, medimos, analizamos, en consecuencia, evaluamos. No cabe duda, que es una necesidad de la especie, perteneciente al campo de los instintos humanos.
Evaluar en la escuela es una costumbre propia de ella y ha existido desde siempre, sin embargo, es solo en la Sociedad Industrial cuando se institucionaliza y aparecen los instrumentos y las escalas de evaluación. Pero, en la sociedad industrial no se evaluaba lo mismo que se debe evaluar ahora, en esa época era necesario evaluar los contenidos, entendidos como conocimiento, para preparar la fuerza laboral futura en un sistema conductista propio de la época, se pensaba de manera Fordista (uno piensa y los demás ejecutan), ahora estamos en una nueva sociedad, la Sociedad del Conocimiento y el modelo a seguir es de carácter Toyotista (todos pensamos y actuamos en conjunto para mejorar los resultados).
Actualmente el conocimiento es tanto y está tan difundido a través de Internet que se hace imposible seguir pensando de la misma manera, ya no caben tantos datos en ninguna cabeza. Por lo anterior, no podemos seguir evaluando solo los contenidos, no aporta mucho, ahora debemos evaluar más fino porque son muchas las variables que influyen en la vida de cada uno de nosotros, debemos
evaluar adecuadamente capacidades, valores, contenidos, espacios físicos, conductas, etc. Sin embargo, no podemos hacerlo sin antes “pensarnos” cuál es el objetivo de evaluar y cuando decimos “pensarnos”, nos referimos al siempre sano ejercicio de hacer metacognición (desde nuestro punto de vista es la más importante de las evaluaciones). Para qué vamos a evaluar, ciertamente no para castigar o premiar, sino para medir y tener antecedentes válidos para tomar decisiones informadas respecto del quehacer en el aula, la evaluación es la brújula del aprendizaje y la enseñanza, si no lo manejamos bien nuestro curso se nos va al despeñadero. El docente actual debe asumir un papel de mediador del conocimiento y organizador del aula en el sentido más pleno. La evaluación nos dirá cómo vamos, y así podremos definir las estrategias adecuadas para conseguir las metas que nos hemos propuesto con nuestros estudiantes”. (La evaluación en educación 2011. Virginia Cisternas Cerda y otros).