Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento Educativo “Escuela Pablo Neruda”

Date
2016-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El presente trabajo de Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento Educativo como trabajo de grado II, ha sido formulado a partir de la base entregada por el PEI realizado en el trabajo anterior. Durante este trabajo que a continuación se presenta se recopiló información para desarrollar un plan que cubra todas las necesidades cognitivas, emocionales y sociales de los estudiantes y en general de toda la comunidad educativa a fin de mejorar los aprendizajes. Refleja el compromiso de directivos, docentes, asistentes de la educación, alumnos padres y apoderados para ir en la búsqueda de la identidad de nuestra unidad educativa y lleva consigo una gran desafío y responsabilidad, para ir asumiendo cambios trascendentes con énfasis en lo pedagógico y en una buena convivencia escolar de los integrantes de la comunidad escolar. La metodología aplicada se basó en recopilación de información con fuentes y objetos reales que se usaron por el establecimiento educativo. Dentro de la investigación se realizó, un marco teórico basado en la bibliografía de la escuela y que permite diseñar las principales líneas de explicación para el logro del Plan de Mejoramiento Educativo. Además se desarrolló un dimensionamiento que contiene datos del establecimiento de las áreas financiera, administrativa y curricular. Lo cual muestra dice relación con su historia, misión, visión, resultados académicos, infraestructura, recursos humanos, objetivos de acuerdo al PEI. Se desarrolló un diagnóstico situacional por área de proceso esto es: Área Liderazgo: Son prácticas desarrolladas por el director, equipo directivo y/o de gestión para orientar, planificar, articular y evaluar los procesos institucionales y conducen a los actores de la comunidad educativa hacia una visión y misión compartida para el logro de las metas institucionales. Área Gestión Curricular: Son prácticas del establecimiento educacional para asegurar la sustentabilidad del diseño, implementación y evaluación de la propuesta curricular Área Convivencia escolar: Prácticas que lleva a cabo el establecimiento educacional para considerar las diferencias individuales y la convivencia de la comunidad educativa favoreciendo un ambiente propicio para el aprendizaje. Área Gestión de recursos: Prácticas del establecimiento educacional para el desarrollo de los docentes y paradocentes; la organización, mantención y optimización de los recursos y soportes en función del PEI y los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Se realiza un desarrollo de los descriptores que cumplen la función de dispositivos a través de los cuales se asegura el cumplimiento de los procesos. Así para las cuatro áreas del modelo se han definido un conjunto de descriptores en relación a ellos. Se analizan resultados lo cual permite establecer un puente entre los datos empíricos y la teoría, que evidencia una reflexión por parte del alumno, permitiendo comprender y dar respuesta al diagnóstico de la institución a través de las áreas, dimensiones, descriptores del Modelo. Y por último se realiza un Plan de Mejoramiento que constituye el centro de la estrategia de mejoramiento continuo, pues en esta fase se deben diseñar, planificar, ejecutar y evaluar acciones que permitan instalar o mejorar las prácticas, en los ámbitos que se han priorizado y que posibiliten los cambios que el establecimiento necesita para optimizar sus sistemas de gestión y mejorar sus resultados.
Description
Keywords
Citation