Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo
Date
2016-11
Authors
Triviño G. Romina Paz
Araya Z. César Alonso
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Como una forma de mejorar las Prácticas Institucionales y pedagógicas, y con ello
los resultados académicos, es que se promueve el Mejoramiento Continuo en los
establecimientos educacionales, esto de acuerdo a los lineamientos emanados
del Ministerio de Educación.
La primera etapa para dar inicio a este proceso continuo corresponde al
Diagnóstico Institucional que permitirá establecer la magnitud de los procesos que
se deben asumir y tomar decisiones respecto de las necesidades detectadas y
que afectan el logro de los aprendizajes. La reflexión, análisis de los datos
recopilados formaran parte del sustento para dar cuerpo al Plan de Mejoramiento,
el cual intenciona en cada una de sus dimensiones los objetivos, descripciones,
recursos, organización del tiempo y recursos, así como los medios de verificación
necesarios que constante las acciones que desean implementar.
Si bien, en el Plan de Mejoramiento el foco de atención son los estudiantes, estos
están insertos en una comunidad educativa la cual también debe hacerse partícipe
en las acciones a implementar: Docentes, administrativos, no docentes,
apoderados, a la vez permitan avanzar en el desarrollo de sus procesos y
prácticas institucionales y pedagógicas, con la intención de alcanzar lo declarado
en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Para materializar este modelo de
mejoramiento continuo, se requiere que cada comunidad educativa transite por las
dos fases que lo constituyen.
4
En la primera fase:
• El análisis estratégico, que incluye la reflexión del horizonte formativo y
educativo del establecimiento educacional expresado en su PEI.
• La autoevaluación institucional, donde se pretende que cada comunidad
educativa, en conjunto con su sostenedor, analice diferentes ámbitos de la gestión
institucional y pedagógica.
• La formulación de objetivos y metas estratégicas a cuatro años, que debieran
plantearse para cada una de las cuatro áreas del proceso: Gestión del currículum,
liderazgo, convivencia y gestión de recursos y para el área de resultados del ciclo
de mejoramiento en que se basa el PME.
En la segunda fase:
• La elaboración del período anual consiste en realizar un diagnóstico,
planificación, implementación y evaluación, que se sustenta en objetivos y
acciones coherentes con la fase realizada anteriormente, en función de generar
procesos que posibiliten contribuir al logro de los objetivos y metas estratégicas.
En relación a la metodología llevada a cabo, con característica de cualitativa cual
considera los datos estadísticos pero enfatiza la información generada desde
registros, bitácoras, informes, o técnicas no-numéricas, estudiando la relación
entre las variables que se obtuvieron a partir de la observación, teniendo en
cuenta por sobre todo los contextos y las situaciones que giran en torno al (los)
problema(s) en análisis.
5
Se traduce en que la selección de la muestra, la recolección de los datos, el
proceso de análisis y producción de resultados son simultáneos y mantienen una
relación de reciprocidad entre ellos (Ibáñez, 1990; Krause, 1995).
En relación a lo anterior es necesario considerar la reflexión, el diseño que se
materializan en un marco conceptual y teórico, además de ir accediendo
progresivamente a la información necesaria en este caso para generar el Plan de
mejora continua, a través de diferentes sistemas de observación, diarios,
observaciones no estructuradas, entrevistas en profundidad, entrevistas en grupo,
documentos de diverso tipo, posterior la disposición de la información, verificación
de conclusiones presentado en un informe previo de avance para su validación.