Educación Sexual En Chile, Una Revisión Del Estado Del Arte Desde La Vuelta A La Democracia.
Date
2023-08
Authors
Lineros Isamit, Gastón Rodrigo
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
El siguiente trabajo corresponde al trabajo de tesina para optar al Grado de
Magister Profesional en Educación Mención Curriculum y Evaluación Basado en
Competencias en la Universidad Miguel de Cervantes.
Aunque Chile se encuntra por debajo del promedio de América Latina y el
Caribe que presentan la segunda tasa más elevada de fecundidad en adolescentes
a nivel mundial, con 66,5 nacimientos por 1000 adolescentes de 15 a 19 años, entre
2010 y 2015; además, un 15% de los embarazos en la región corresponden a
menores de 20 años OPS/OMS, UNFPA y UNICEF, (2018). Aun estas condiciones
siguen siendo precursores de continuidad intergeneracional de violencia,
embarazos no planeados, abortos en condiciones inseguras y demás otras
problemáticas que obstaculizan su desarrollo social y económico.
La educación sexual es fundamental en la educación integral e implica una
necesidad y un derecho humano; la sexualidad “debe hacer parte del potencial
humano a desarrollar desde la infancia y durante la juventud a través de una
educación sexual adecuada”. Romero,SL. (2009).
Aquí se revisan avances históricos de la educación sexual en Chile, una
revisión través de la construcción de líneas de tiempo que evidencian, los avances,
estancamientos y retrocesos históricos, el desarrollo de políticas sobre Derechos
Sexuales y Reproductivos, la prontitud o demora en la adopción de las mismas y las
dificultades de las mismas.
Se describen los principales antecedentes de nuestro país en relación al
tema, partiendo de la revisión de artículos académicos, leyes, políticas públicas,
programas, orientaciones ministeriales y materiales educativos construidos en Chile
con apoyo de organismos internacionales. Las categorías de los documentos que
forman parte de esta revisión se especifican en las tablas 1, 2, 3 y 4 expuestas en
el apartado sobre metodología.
En el análisis y discusión de resultados se evidencian tensiones en distintos
sectores de la sociedad chilena, una discusión con una alta carga ideológica y
política.
Los desafíos de la educación sexual en Chile coinciden con los desafíos en
Latinoamérica relativos al reconocimiento de la diversidad sexual y equidad de
género, respeto y garantía de los derechos de la comunidad LGBTI (sigla utilizada
por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ACNUDH y
Amnistía Internacional), construcción de roles de género más equitativos y
saludables, acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para la población
adolescente y fomento de la educación socioemocional.
Se establece la corresponsabilidad estado-familia en la acción de educación
sexual.