Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo Escuela Rural Carlos Condell De La Haza
Date
2016-10
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
A partir de la Reforma Educativa iniciada en la administración de don Eduardo Frei Ruiz Tagle, la escuela como ente formador, debe enfrentar en su quehacer una serie de cambios, principalmente fomentar la participación y el trabajo colaborativo, desde una óptica situacional entre sus actores.
Los estudiantes permanecen más tiempo al interior de los establecimientos educacionales, por lo que se hace necesario reestructurar, no sólo. en el que hacer, sino, también en el cómo hacerlo.
Hoy la escuela se encuentra en un proceso de implementación de los nuevos paradigmas que apuntan a crear las condiciones materiales y mejorar capacidades profesionales que permiten acortar la brecha que existe entre la educación pública y la privada, siguiendo para ello una serie de iniciativas gubernamentales, siendo una de ellas la Ley N° 20.248 conocida como Ley SEP, que, entre otros muchos puntos señala como objetivo fundamental “mejorar la calidad y equidad de la educación a través de una subvención adicional por estudiante”, dirigida a los establecimientos que atienden a la población más vulnerable. Exigiendo, a su vez a los establecimientos que ingresan al sistema, el compromiso de lograr una educación de calidad y mayores grados de equidad a través del cumplimiento de ciertos requisitos y de un convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa.
Como muestra la literatura especializada sobre eficacia y mejora escolar, es fundamental el trabajo mancomunado de directivos, docentes y de todos los integrantes de la comunidad educativa para hacer la diferencia y explica como un establecimiento puede llegar a constituirse en un espacio donde todos y todas aprendan, potencien sus talentos, se desarrollen personal y socialmente y se formen como ciudadanos. Junto con ello, la experiencia también es clara en mostrar que para lograr que los establecimientos puedan desplegar todo su potencial, se requiere de un sistema institucional y de un contexto que impulsen y hagan posible la calidad, mediante reglas claras, condiciones y capacidades alineadas con ese objetivo.
Para este fin se ha impulsado gradualmente el uso de una herramienta que empleada adecuadamente puede contribuir a lograr, a corto, mediano y largo plazo el mejoramiento de los procesos y resultados educacionales. Esta herramienta es el Diagnóstico Institucional y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME).
El diagnóstico Institucional incluye una reflexión del espacio formativo y educativo del establecimiento educacional expresado en su PEI y que además exige de todos los actores educativos consolidar el desarrollo de prácticas que le permitan conocer la situación actual de la escuela, a través de la identificación de sus principales fortalezas y debilidades por medio de una autoevaluación institucional.
El trabajo que aquí se presenta es el resultado de una recopilación, evaluación y sistematización de antecedentes relevantes de diversos aspectos de la gestión institucional a fin de comprender la situación actual e histórica de la escuela orientada a instalar, mejorar, consolidar y/o articular prácticas institucionales y pedagógicas en las diferentes áreas del proceso educativo.