Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo Liceo “Domingo Latrille Loustaunau”
Date
2016-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El trabajo de grado II solicitado dentro del Marco del Programa Magíster en
Educación Mención Gestión de Calidad de la Universidad Miguel de Cervantes, ha
sido realizado en base a la estructura general del informe y formato de dicho
trabajo, el cual ha resultado de la obtención de la información recopilada de
diferentes textos, como a su vez de la revisión de la práctica de algunos
establecimientos educacionales y de la normativa que lo avala y de lo que se ha
podido recopilar producto del Diagnóstico Institucional del Liceo “Domingo Latrille”
de Tocopilla, considerando su respectivo Análisis, el Desarrollo de los
Descriptores, el Análisis de los Resultados y el Plan de Mejoramiento propuesto.
El trabajo señalado es una actividad curricular que ha permitido la promoción y
generación de conocimientos a través del desarrollo de un trabajo práctico al
realizar el ejercicio intelectual de elaborar un Plan de Mejoramiento Educativo,
sustentado en el Diagnóstico Institucional, basándose en la realidad educativa en
que se desempeñan los candidatos (as) a Magíster. Sin duda que la realización de
este trabajo es uno de los pasos más importantes que favorecerá la formación de
carácter investigativa y creativa de los alumnos (as) y que, de una u otra manera,
refleja parte de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de sus estudios
profesionales.
El grupo de trabajo desde sus inicios se hizo el firme propósito de ceñirse
estrictamente a la estructura general del informe solicitado, partiendo desde la
portada, su título, índice, con su debida introducción, Marco Teórico cuya revisión
bibliográfica permitió diseñar los principales lineamientos para el logro del Plan de
Mejoramiento Educativo. Abordando además lo referido al Dimensionamiento del
Establecimiento, incluyendo su historia, algunos resultados académicos y
curriculares, aspectos comunitarios, recursos humanos, financieros y de
infraestructura.
Luego se refiere al Análisis del Diagnóstico Situacional con sus respectivas áreas
de Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos y
sus dimensiones, continuando con el Desarrollo de los Descriptores, señalando
sus respectivas evidencias y niveles. Considera además el debido análisis de los
resultados para finalmente incluir el respectivo Plan de Mejoramiento Educativo, el
cual contiene una serie de actividades sostenibles durante el plazo de dos años a
fin de mejorar aquellos aspectos deficitarios advertidos producto del análisis del
diagnóstico del establecimiento, sin dejar de hacer referencia a la correspondiente
bibliografía.