Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Los Avellanos Polcura

Date
2016-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Los sistemas educacionales en el mundo, particularmente en América Latina, están constantemente sometidos a procesos de reformas estructurales que suponen transformaciones a niveles macro y micro. Estas apuntan principalmente a contextualizar la enseñanza y los aprendizajes esperados en función de los cambios globales de las últimas décadas. En Chile, estas transformaciones se han caracterizado por los conceptos de calidad y equidad que inspiran las políticas que las guían. “Nuestro país vive una profunda Reforma educacional, cuyo objetivo es avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad en todos los Establecimientos escolares. Ella supone un cambio de paradigma, ya que comprende la educación como un derecho social, donde se otorgan garantías ciudadanas de acceso, con fortalecimiento de la educación pública y estándares de calidad integral destinados a promover la inclusión y la participación” (Mineduc, 2015: Pág. 4). Que la educación de nuestro país debe cambiar y mejorar sostenidamente es algo en lo cual todos los ciudadanos y ciudadanas están plenamente conscientes y por este motivo, los actores que intervienen al interior de los establecimientos educacionales también deben estar conscientes. La Agencia de Calidad de la Educación amplía el horizonte hacia una evaluación integral de la calidad educativa, que extiende la mirada más allá de los logros académicos evaluados con la prueba SIMCE. En relación a esto, diversos estudios han mostrado que los indicadores de calidad educativa referidos al desarrollo personal y social de los estudiantes están fuertemente relacionados entre ellos, y además, tienen también un impacto positivo en los resultados de aprendizaje. En concordancia con lo anterior, al analizar los resultados de estos nuevos indicadores, se observa que el desempeño de los establecimientos en un ámbito en particular, tiene directa relación con lo que ocurre en otros aspectos de la calidad educativa. Concretamente, los resultados presentados en este trabajo, muestran que existe una relación positiva entre Vida democrática y Motivación escolar. Y esta última, a su vez, se relaciona positivamente con los puntajes alcanzados en la prueba SIMCE. Por ejemplo, un ejercicio simple con regresiones cuantílicas sugiere que cuando la motivación escolar es baja, esta eventualmente podría incrementarse si indirectamente se le ofrecen más instancias de participación, tanto a niños como a jóvenes. Con todo lo anterior, se refuerza la idea de que para mejorar su calidad educativa, los establecimientos deben analizar su situación de una manera integral y no implementar medidas aisladas que no se condigan con la realidad del establecimiento en otros ámbitos. De esta forma, es posible afirmar que el trabajo que realicen los establecimientos educacionales en los diferentes aspectos de la calidad educativa, impacta positivamente en distintos ámbitos, favoreciendo el ambiente de aprendizaje en su conjunto. Cabe recordar que los establecimientos tienen una responsabilidad ineludible en cuanto al desarrollo personal y social de los estudiantes. Si bien el hogar influye en forma importante, el entorno escolar tiene un rol fundamental en el desarrollo sistemático de actitudes y habilidades de este tipo. (Agencia de Calidad de la Educación, Resultados educativos, 2015). Los Establecimientos Educacionales son el motor de la educación de calidad integral que merecen nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos (Mineduc, 2015, pág., 3). Como muestra el conocimiento acumulado sobre eficacia y mejora escolar, es fundamentalmente el trabajo de los directivos, docentes y de todos los integrantes de la comunidad el que hace la diferencia y explica cómo un establecimiento puede llegar a constituirse en un espacio donde todos y todas aprendan, potencien sus talentos, se desarrollen personal y socialmente y se formen como ciudadanos y ciudadanas. Alcanzar esta meta constituye un gran desafío, y como herramienta para llegar a este buen término, es esencial el Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME). Este Trabajo ha permitido analizar cuánto ha sido el aprendizaje sobre la construcción, planificación, ejecución y monitoreo del PME de nuestra escuela. Principalmente hará mención de ciertos aspectos significativos de algunos tópicos de él: En el Dimensionamiento del Establecimiento, pudimos analizar los datos del colegio (matrícula, tasas de rendimiento, resultados SIMCE, etc.) desde una mirada distinta del equipo de trabajo del PME, pudiendo ver cuánto habíamos mejorado como escuela y reflexionar sobre el particular; Pudimos enriquecer nuestra visión al trabajar con el equipo de Gestión, Docentes, Centro General de Padres y Centro de Alumnos, esto nos permitió ampliar nuestro horizonte, más allá de la Construcción del PME de la escuela. En el Análisis del Diagnóstico Situacional, se analizaron dos áreas de gran importancia, como fueron el diagnóstico del clima laboral y el análisis de las Prácticas Educativas, pudiendo analizar y hacer comparaciones entre ambos instrumentos, así como también con Estándares Indicativos del Mineduc, estableciendo implicancias en el futuro PME a diseñar y tomando en su real dimensión, aspectos que con sólo la evaluación de las Prácticas Educativas, como se hace en realidad al trabajarse el PME oficial de la escuela, no se pueden apreciar en su real dimensión. En el Desarrollo de Descriptores, se analizaron descriptores por áreas (liderazgo, gestión curricular, convivencia escolar y gestión de resultados), dividiendo el análisis por dimensiones y contrastando estas por evidencias existentes que pudieran comprobar dichas prácticas en el hacer del colegio, día a día, esto nos día un análisis real del quehacer de la escuela, lo que importante a la hora de formular acciones del PME, así como sus objetivos estratégicos y evidencias. En los Análisis de Resultados, el conocer los puntos de coincidencia y discrepancia, los de mayor y menor valoración, los comentarios de alumnos y apoderados fueron de gran valor, todo esto enriqueció la visión de los autores, y nos permitió valorar aspectos de gestión y de necesidades que no habíamos visto hasta la fecha. El Plan de Mejora refleja el sentir de toda la comunidad, pues los diferentes estamentos participaron dando ideas de las acciones que querían implementar, luego el equipo de gestión y la docente-alumna de este estudio trabajaron en base al diagnóstico, descriptores, análisis de resultados, para visualizar las acciones que en definitiva se incluyeron, luego se presentó el plan delineado a estos mismos actores para sugerencias y análisis, esto permitió darle forma definitiva a las acciones que comprenden el Plan de Mejora que se incorporó a este estudio. En general, la metodología empleada fue el trabajo en equipo, en conjunto el equipo de gestión, representantes de los docentes y docentes y con Centro General de Padres y Centro de Alumnos, lograron ponerse de acuerdo en el desarrollo de un Plan de Mejoramiento integral, con el cual se sintieran comprometidos todos los miembros de la comunidad educativa. Finalmente, se agradece el apoyo en este trabajo de los Directivos y demás miembros de la Comunidad Educativa de la Escuela Los Avellanos Polcura, por su valioso apoyo y aporte en este estudio.
Description
Keywords
Citation