Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Particular Evangélico Betania

Date
2015-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La ley 20.248, publicada en febrero del año 2008, crea una nueva subvención denominada, subvención escolar preferencial, la que tenía como finalidad entregar nuevos y mayores recursos a los establecimientos que atienden a alumnos vulnerables, denominados en esta ley como alumnos prioritarios. Esta ley aporta recursos frescos a los sostenedores que firman el convenio de igualdad de oportunidades, donde establece compromisos sobre no selección por rendimiento o disciplina, promover la participación de los estamentos escolares como el centro de alumnos, consejo de profesores y centro general de padres y apoderados, además debe contar con actividades deportivas y recreativas. Los alumnos prioritarios son clasificados por el ministerio de educación anualmente, considerando los factores socio-económicos de la familia, los alumnos prioritarios cuentan con el beneficio de no ser sujetos de ningún tipo de cobro y deben ser los primeros considerados en la obtención de algún beneficio. Los establecimientos anualmente deben elaborar una planificación estratégica en la cual establecen objetivos, metas, y acciones que realizarán para mejorar los resultados de aprendizaje de sus alumnos, a esto se le denomina plan de mejoramiento educativo, el que es elaborado por toda la comunidad educativa, considerando su trayectoria educativa y las áreas que quieren mejorar. Los sostenedores deben rendir cuenta pública anualmente del uso de los recursos y de las acciones que se están ejecutando en el establecimiento. Los planes de mejoramientos son una planificación estratégica que permite organizar en forma anual el quehacer institucional, está conformado por cuatro etapas las cuales son: diagnóstico institucional, planificación, implementación y evaluación. Las etapas del plan de mejoramiento: Diagnóstico institucional: este proceso es la primera etapa del análisis de los resultados educativos, de aprendizaje y de eficiencia interna, se visualiza la situación de los resultados de las evaluaciones estandarizadas SIMCE y PSU, los resultados de los aprendizajes de los estudiantes en cada una de las habilidades las asignaturas de lenguaje, matemáticas historia, ciencias naturales, resolución de problemas y formación ciudadana, y se además los índices de aprobación por asignaturas, la repitencia y el retiro. A la luz de estos resultados se establecen las metas que se pretenden lograr, en el caso de simce son a cuatro años y las restantes al término del año. Al análisis de estos resultados se agrega el análisis de las prácticas institucionales, las que constituyen el corazón de la gestión institucional estás práctica están divididas en cuatro área, Gestión pedagógica, liderazgo, convivencia y gestión de recursos. La finalidad de analizar estas prácticas es conocer el nivel de ejecución de cada una de ellas, las que se evalúan en cuatro niveles cada uno con características claras. Los niveles de desarrollo de las prácticas institucionales son: Instalación: Tiene propósitos claros y explícitos y es sistemática. Mejoramiento: Tiene propósitos claros y explícitos, es sistemática, tiene progresión secuencial y está orientada a la mejora. Consolidación: Tiene propósitos claros y explícitos, es sistemática, tiene progresión secuencial está orientada a la mejora, se evalúa y perfecciona. Articulación: Es el nivel más elevado posee todas las características anteriores y además se articula. Planificación anual: En esta etapa se establecen los objetivos que se pretenden alcanzar, se elaboran las acciones y se determinan los recursos que se necesitarán. Para la planificación anual se debe considerar las capacidades técnicas y de recursos humanos que posee el establecimiento, ya que lo que se planifica debe ser factible de realizar, se establece quién es el responsable de implementar la acción, los tiempos y montos requeridos. Implementación, monitoreo y seguimiento: Se desarrolla y lleva a cabo lo planificado y durante el transcurso del periodo se debe monitorear el cumplimiento de las acciones, ver si estas se están ejecutando y analizar cuánto han impactado en el logro del cumplimiento de los objetivos, con la finalidad de poder tomar decisiones oportunas y modificar o agregar acciones. Evaluación: En esta etapa se valora el nivel de cumplimiento de la acción se establece el porcentaje de ejecución y se detallan las justificaciones. Además se realiza la evaluación del nivel de las prácticas abordadas, determinando si esta logró subir de nivel o se mantuvo en el mismo nivel del momento del diagnóstico.
Description
Keywords
Citation