Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo

Date
2014-08
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El presente trabajo de grado, consiste en elaborar un plan de mejoramiento a partir del dimensionamiento y posterior diagnóstico de la Escuela Palestina, que se ubica en la ciudad de Curicó y que pertenece al sistema municipal subvencionado. La metodología utilizada se basa en la aplicación del modelo de calidad SACGE del Mineduc, y que “promueve la responsabilización de los actores de la comunidad educativa respecto de los resultados del establecimiento, promoviendo, a su vez, una gestión profesional y rigurosa.” El modelo se estructura en Áreas, Dimensiones y Elementos de Gestión. Las Áreas son el elemento clave de la gestión de un establecimiento educacional y se refieren al: Liderazgo Gestión Curricular Convivencia Escolar Recursos (Materiales, financieros y humanos) Las Dimensiones, son a su vez, el contenido técnico de las áreas en forma desagregada. Por último, los Elementos de Gestión describen un grado más específico de la operacionalización de los contenidos de las áreas y dimensiones. Para el dimensionamiento se revisó el PEI de la escuela, desde donde se obtuvo información histórica relacionada con el desarrollo del proyecto de la escuela, la evolución de la matrícula en los últimos años, los resultados obtenidos en las evaluaciones SIMCE, información de indicadores de eficiencia interna, infraestructura, cursos, etc. Se constituyeron equipos de trabajo liderados por cada uno de los integrantes del equipo de gestión quienes revisaron la información proporcionada así como las encuestas aplicadas y su valoración. Para esto se tuvo a mano la guía de autoevaluación del mineduc y el manual de aplicación y análisis de la información, referida a las distintas áreas, sus dimensiones, evidencias y los registros de cada una de ellas. Una vez obtenida la información se procedio a valorar cada evidencia , según los criterios entregados por el modelo SACGE. Para las encuestas se optó por adecuar el material existente en el sitio web de Fundación Chile, y que son utilizadas en la aplicación de su modelo de gestión escolar por distintos establecimientos. Ambos modelos son similares, y varían en la valoración que cada cual hace de una u otra área y la nomenclatura que recibe cada una, pero al seleccionar aquellas preguntas que se relacionan mejor con el marco del modelo SACGE, se procedió a aplicar a un número determinado de apoderados, alumnos y docentes, para conocer su opinión, lo cual se hizo de manera confidencial para evitar distorsionar las respuestas de los encuestados. Los resultados de estos instrumentos se cruzaron con la información existente en la escuela, con lo que se obtuvo el diagnóstico que permitió diseñar un plan de mejora para la escuela en aquellas dimensiones que aparecen con valoración igual o inferior a 2. Para el Plan de Mejora, se construyeron objetivos específicos para cada área y se identificaron los ámbitos a mejorar, declarando las respectivas líneas de acción. Se prefirió elaborar un plan de mejora en forma sintética de manera que no se “pierda” con el plan de mejoramiento que tiene instalado la escuela y evitar duplicidad de roles, funciones y responsabilidades. Se espera que este ejercicio pueda servir para estructura un plan de mejora para la escuela a largo plazo (2 o 4 años) y sirva de marco general para la elaboración del plan de mejoramiento que la escuela realiza anualmente y que tienen un foco eminentemente pedagógico y deja un poco subordinadas las otras áreas.
Description
Keywords
Citation