Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Liceo Comercial Particular Ñuñoa
Date
2014-03
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La necesidad urgente para mi colegio, y muchos otros, de mejorar la calidad de la educación que entregamos a nuestros alumnos es, tal vez, el principal impulsor de realizar este Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo. A lo anterior se suma además, el fuerte compromiso personal y vocacional respecto de practicar y ejercer una gestión educativa integral al servicio de nuestros alumnos. La necesidad personal continua de perfeccionarme en las distintas áreas de la labor pedagógica me ha llevado a realizar un sinnúmero de cursos, diplomados y magíster que abarcan desde la Historia, Ciencias Sociales, Creatividad en el Aula, Medio Ambiente, Evaluación Educacional, Psicopedagogía y ahora Gestión Educacional.
Actualmente ejerzo la labor de Jefe de Unidad Técnica Pedagógica, y por supuesto, estrechamente ligado a la organización y estructura de nuestro colegio. El ser un Liceo Particular Subvencionado en el área Técnico Profesional que recibe alumnos con un elevado Índice de Vulnerabilidad me obliga a estar en la búsqueda constante de mejorar las prácticas docentes.
El desarrollo metodológico de este trabajo está marcado fundamentalmente por dos hechos; el primero, de carácter cronológico, es decir, que el periodo en que se lleva a cabo corresponde a las vacaciones de verano e inicios del año lectivo 2014, lo cual se traduce en un “gran problema” como es la obtención, recolección y uso de información que se debe obtener de fuentes primarias como son los alumnos, padres y apoderados, personal docente y administrativo (entrevistas, FODA, encuestas y otras). La solución a este problema se obtiene acotando el estudio de campo a los tiempos y espacios disponibles (cabe recordar que mi colegio inició el día 24 de febrero las labores docentes y dos días después el trabajo con los alumnos). A pesar de ello significó una molestia relevante dentro de la confección del trabajo.
El segundo punto, tiene relación con el anterior y corresponde a una dificultad de tipo administrativo por parte de la Institución que dirige el Magíster y que se manifiesta en el no cumplimiento de las fechas señaladas en el calendario establecido con anterioridad razón por la cual la información para dar inicio al trabajo no estaba disponible en la Plataforma. Sí debo reconocer que al solicitar una nueva fecha de entrega, esta se concedió. También es factible de mejorar en el corto plazo.
Ahora bien, los datos obtenidos corresponden a una entrevista y aplicación de encuesta realizada a un número de docentes superior al 50% de la totalidad. Del mismo modo, el muestreo de alumnos que respondieron la encuesta superó el 10% del total matriculado a la fecha (solamente alumnos de segundo, tercero y cuarto medio). En esos instrumentos se solicitaba determinar aspectos positivos y negativos de la gestión del colegio en las cuatro áreas por analizar. El número de apoderados entrevistados fue menor (5% aprox.) puesto que su presencia, en el colegio, durante el periodo en que se realizó el trabajo de campo, fue menor.
También se tomó información de documentación administrativa del colegio (Misión y Visión, Reglamento Interno de Convivencia, Reglamento de Evaluación, datos entregados por SIGE, Consejos de Profesores y Consejo Escolar. Importante además el conocimiento e información obtenido de los Profesores con mayor antigüedad y la Dirección del colegio. El Cuaderno de Actas del Consejo de Profesores, al igual que las Actas del Consejo Escolar me permitió visualizar con mayor certeza las distintas problemáticas internas.