Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo “Centro de Capacitación Laboral

Date
2013
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El Centro de Capacitación Laboral “Reino de Bélgica de la comuna de Arica, es un establecimiento educacional de dependencia municipal, con 26 años al servicio en la educación, que posee una matrícula de 121 estudiantes, con una planta docente de 16 funcionarios, con una misión centrada en la integración activa de las personas con NEE que atiende al medio social laboral de la comuna, mediante el desarrollo de Competencias Sociales y Funcionales acordes a sus capacidades y potencialidades, en un grado tal que le permitan desempeñar puestos de trabajo en el campo laboral empresarial o microempresarial, con objetivos educacionales que priorizan los aspectos de impartir capacitación en un oficio o parte de él a jóvenes y adultos con NEE, de tipo intelectual, sensorial, auditiva, motriz y Multideficit. Favorecer el desarrollo individual y social de las personas con NEE, proporcionándoles servicios educativos pertinentes de calidad y en igualdad de oportunidades de manera tal, que permita a estos jóvenes a través de opciones curriculares normalizadoras mejorar su calidad de vida, para enfrentar con éxito su integración social y laboral, con alumnos que se responsabilizan en cumplir con el Reglamento de Convivencia Escolar y con las expectativas propuestas por el establecimiento, deberán demostrar a su egreso conductas adaptativas que le permitan interrelacionarse y participar lo más adecuadamente posible en el plano social y laboral, apoderados comprometidos en adquirir un compromiso integral con el proceso educativo en el hogar y en el establecimiento, acatando el Reglamento de Convivencia Escolar, docentes que promueven su compromiso con el establecimiento y fortalezcan su proyección e imagen de un modelo digno de ser imitado, responsable, puntual con adecuada presentación personal y valores éticos fortalecidos, frente al alumnado y la comunidad en general, los cuales son fundamentos de un Proyecto Educativo Institucional, inspirado y elaborado en las necesidades y requerimientos de los alumnos, docentes, padres y apoderados(los cuales más abajo en su representación firman) y se comprometen a darle vida y vigencia en el tiempo. Por lo mismo para la elaboración del Diagnóstico Institucional se sugiere: - Sensibilizar a todos los actores de la comunidad escolar en la convicción que todos los estudiantes pueden y deben aprender y que la tarea fundamental de la escuela es, por lo tanto, realizar acciones intencionadas para mejorar el aprendizaje de todas y todos ellos. - Convocar a la comunidad escolar a participar activamente en la autoevaluación y en la subsiguiente definición de las áreas a mejorar y su priorización. - Organizar un sistema de reuniones para trabajar el diagnóstico que permita la participación de los diversos actores en la evaluación de los distintos aspectos de las áreas de Gestión Curricular, de Recursos, Liderazgo y Convivencia Escolar, en las que los establecimientos educacionales debieran estar desarrollando acciones intencionadas, sistemáticas, y sometidas a permanente revisión y evaluación. Para estos efectos, la participación podrá ser diferenciada según el foco del área a evaluar, garantizando la representatividad de cada estamento: estudiantes, madres, padres y apoderados, asistentes de la educación, docentes, equipo de gestión (excepto en Escuelas de Párvulos), equipo directivo o directora en las Escuelas de Párvulos y el sostenedor. - Procurar que el proceso sea conducido por el/la directora/a o, en su defecto, por los profesionales con más experiencia en tareas de esta naturaleza, a quienes corresponderá determinar las estrategias más adecuadas para asegurar que los participantes analicen todas las variables consultadas y respalden lo afirmado con fundamentos y/o evidencias. - Asegurar la participación del sostenedor en la mayor parte del proceso dada su responsabilidad en el logro de las metas del Plan de Mejoramiento Educativo. Construyendo el Diagnóstico Institucional La elaboración del Diagnóstico Institucional es un proceso de aprendizaje para el establecimiento, es decir, contribuye a la comprensión de la importancia que tiene para la escuela mirar sus propias prácticas y organizar su trabajo en torno al objetivo de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Cada una de las variables a analizar han sido seleccionadas a partir de los indicadores de una escuela efectiva, es decir, aquella que logra, desde el primer nivel de transición que todos sus estudiantes aprendan, independiente de sus características socioeconómicas. Esta visión es coherente con la intencionalidad de la Subvención Escolar Preferencial en tanto se basa en la confianza en que todas las personas pueden y, por lo tanto, deben aprender. Consolidación del Diagnóstico Una vez que la pauta ha sido completada en todas sus variables, el establecimiento está en condiciones de reconocer aquellas situaciones que es necesario mejorar para ser una escuela efectiva. Ahora bien, para que este reconocimiento contribuya a que toda la comunidad escolar se oriente hacia el objetivo de impactar positivamente en los aprendizajes de sus estudiantes, es recomendable cerrar esta etapa con la presencia de la comunidad educativa y el sostenedor del establecimiento. Por lo tanto, realizar este proceso ayuda a: • Priorizar las áreas y dimensiones que deben ser abordadas, • Comenzar a programar, en la perspectiva de cuatro años y dos años en el caso de las Escuelas de Párvulos, aquellas acciones que será necesario desarrollar y por lo tanto que deberán ser incluidas en el plan de mejoramiento y, • Contar con el respaldo del sostenedor y toda la comunidad respecto las acciones que se van a desarrollar. Por lo tanto, la autoevaluación institucional es un proceso autónomo y colectivo de reflexión y análisis de los objetivos institucionales, con el propósito de examinar y valorar cómo se va progresando hacia el logro de esos objetivos y de las metas fijadas por la propia institución educativa. “La autoevaluación institucional es uno de los medios más eficaces para obtener y disponer de información válida y confiable sobre cómo está funcionando la institución educativa, para mejorar la calidad de la educación que se ofrece, tomando para ello las metas de calidad (indicadores) y formulando recomendaciones para alcanzar o superar dichas metas (planes de mejoramiento)".
Description
Keywords
Citation