Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo José Tomás De Urmeneta García Coquimbo

Abstract
El presente trabajo tiene por finalidad diagnosticar la realidad actual del Liceo Industrial José Tomás de Urmeneta García de Coquimbo y proponer un Plan de Mejoramiento en las áreas que lo requieran. La investigación del Marco Teórico se inicia con la revisión bibliográfica de los temas vinculados al estudio, como los marcos de actuación establecidos por el Ministerio de educación y algunos sistemas de Aseguramiento de la Calidad como el Modelo SACGE La principal estrategia usada para el diagnóstico son las encuestas, para este estudio en particular, se formulan dos tipos, las primeras son para determinar las fortalezas y debilidades en las áreas Liderazgo, Gestión Curricular. Convivencia Escolar y Gestión de Recursos del liceo, las segundas, para determinar el grado de satisfacción de los alumnos de tercero y cuarto medio, y de los padres y apoderados del establecimiento. Otra particularidad de las encuestas es su distinta escala de valoración, para el caso de alumnos, padres y apoderados es más simple de manera de facilitar esta etapa. Los datos generales de las respuestas de cada encuesta se encuentran en un anexo. El análisis estadístico realizado se basa en cálculo de promedios, porcentajes, desviaciones estándares, para ver el grado de consenso en las preguntas, los resultados completos de estas mediciones también se muestran en un anexo, esta información se concentra en una tabla denominada matriz general información cuantitativa. Se establece un criterio de aceptación de los promedios de las respuestas, valor límite 3, valores menores se consideran no significativos, por el contrario sobre 3 significativos. Para constatar evidencias se recurre a entrevistar a personas claves de cada área, esta denominación se basa, en que este informante debe pertenecer al área, participar directamente en ella, conocerla, en resumen ser una buena fuente de información. Esta etapa reviste gran importancia, porque permitirá fundamentar el nivel de instalación de cada descriptor de las dimensiones investigadas, de acuerdo al valor y nivel indicado por el Organismo Evaluador. 11 Una vez determinadas las fortalezas y debilidades, de la realidad actual del establecimiento, los elementos críticos detectados, son evaluados en base a tres criterios, los que determinarán las prioridades en el mediano y largo plazo, esta etapa es apoyada por el equipo directivo del establecimiento, especialmente en relación a los recursos, para las acciones a implementar. Posteriormente se formula el plan con líneas de acción definidas, para cada debilidad, también se indican los responsables, plazos, indicadores para su evaluación con su criterio de aceptación respectivo. Para el plan de seguimiento y evaluación se propone estandarizar algunos procesos, inicialmente se consideran los que tienen directa relación, con los resultados de aprendizaje, posteriormente se recomienda completar esta lista con los que se estime conveniente. A partir de la estandarización de procesos resultan los procedimientos, que se elaboran a partir del formato de la Norma ISO. Además cada procedimiento debe contar con su registro, en el presente trabajo se presenta solo un procedimiento y un como modelo.
Description
Keywords
Citation