Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Liceo Politécnico Antonio Varas De La Barra Arica
Date
2012
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El Diagnóstico Institucional se realizo por medio del Proceso de Autoevaluación Institucional en la que participaron Docentes Directivos, Docentes Técnicos, Profesores, Asistentes de la Educación, Padres y Apoderados y representantes de la comunidad circundante como son las Juntas de Vecinos, Carabineros y Empresas que colaboran de diferentes formas con la gestión del Liceo.
Dada la heterogeneidad en edad, en estudios, en valoración de la educación, en las grandes diferencias económica y cultural que existe en nuestra comunidad el resultado del diagnóstico realizado esta definido en conformidad a criterios consensuados y que constituirán la base del Plan de Mejoramiento.
Para determinar el sentido de la tarea, los cambios necesarios para lograr los objetivos propuestos y para comprometer a los actores que debieron realizarlos, destacando el papel que tienen las personas implicadas y las instituciones en que éstas actúan se elaboro, un plan de acción que contenía los siguientes pasos:
Sensibilizar a todos los actores de la comunidad escolar en la convicción que todos los estudiantes pueden y deben aprender y que la tarea fundamental de la escuela es, por lo tanto, realizar acciones intencionadas para mejorar el aprendizaje de todas y todos ellos.
Convocar a la comunidad escolar a participar activamente en la autoevaluación y en la subsiguiente definición de las áreas a mejorar y su priorización.
Organizar un sistema de reuniones para trabajar el diagnóstico que permita la participación de los diversos actores en la evaluación de los distintos aspectos de las áreas de Gestión Curricular, de Recursos, Liderazgo y Convivencia Escolar, en las que los establecimientos educacionales debieran estar desarrollando acciones intencionadas, sistemáticas, y sometidas a permanente revisión y evaluación. Para estos efectos, la participación podrá ser diferenciada según el foco del área a evaluar, garantizando la representatividad de cada estamento: estudiantes, padres y apoderados, asistentes de la educación, docentes, directores/as, profesores/as encargados y el sostenedor.
Procurar que el proceso sea conducido por el director o, en su defecto, por los profesionales con más experiencia en tareas de esta naturaleza, a quienes corresponderá determinar las estrategias más adecuadas para asegurar que los participantes analicen todas las variables consultadas y respalden lo afirmado con fundamentos y/o evidencias.
Se trato en todo momento de asegurar la participación del sostenedor en la mayor parte del proceso dada su responsabilidad en el logro de las metas del Plan de Mejoramiento Educativo.