Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Educación Matemática Y Lenguaje Y Comunicación. Escuela San Rafael.
Date
2014-10
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
El presente trabajo busca exponer la coherencia existente entre los procesos de enseñanza y la evaluación de los aprendizajes, a través de la elaboración de instrumentos originales para medir éstos, en los /las alumnos/as de 4° y 8° Básico de la escuela San Rafael, en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas específicamente, analizando resultados y proponiendo un plan remedial.
Durante años anteriores, la escuela contó con apoyo de una ATE (Agencia Técnica Educativa) que identifica con claridad el tipo de preguntas y su sustento en términos de habilidades abordadas, lo que ha permitido – para los fines del presente trabajo – conservar dicha estructura guía.
No obstante, cabe señalar la importancia que presenta el manejo conceptual y práctico de las habilidades a evaluar desde los distintos ejes pues es necesario cuidar el nivel de complejidad y pertinencia de los datos y la operatoria, a fin que arroje resultados reales y permita identificar un manejo conceptual, procedimental y analítico adecuado a los requerimientos de la tarea.
De igual forma, fueron revisadas las orientaciones al docente para el SIMCE 2013 y ensayos SIMCE del establecimiento a fin de cotejar el tipo de preguntas.
El análisis de datos se obtuvo a través del análisis porcentual de logro, estableciendo el 60% como el porcentaje de exigencia que define el corte entre lo insuficiente (bajo 60%) y lo elemental (entre 60 y 75%), sobre cada eje con sus correspondientes habilidades y, para educación matemática, se revisó el porcentaje de logro además, respecto a la habilidad en si, ajena al eje específico.
Los planes remediales se establecen desde la experiencia personal en desarrollo cognitivo y trabajo con alumnos con necesidades educativas especiales, recursos y estrategias pedagógicas específicas, considerando tiempos asignados y cronograma real (de acuerdo a la época de la evaluación quedan sólo dos meses – Octubre y Noviembre – para la aplicación plausible del plan) sin descuidar los aspectos afectivo-motivacionales y el desarrollo de habilidades desde la lógica de las competencias.
Finalmente, no está de más enfatizar cuál es la importancia de una evaluación propositiva: permitir reconocer las habilidades menos desarrolladas y generar un diseño estratégico para instalar, incrementar o complejizar su comprensión y puesta en práctica, siempre tendiendo a favorecer la autonomía del estudiante.