Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Liceo Juan Antonio Ríos Quinta Normal Santiago De Chile

Date
2012
Authors
Zamorano Herrera, Andres
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Una de las principales responsabilidades, que en la actualidad se debe enfrentar para una adecuada administración de un centro educacional, es determinar la efectividad del quehacer educativo que se desarrolla en él. Ello implica un análisis amplio y detallado del mayor número de variables involucradas en el accionar pedagógico; esto presupone una actividad reflexiva y objetiva por parte de la mayor cantidad de personas y entidades involucradas en el proceso educativo, inserta en principios de participación, diversidad y liderazgo democrático. El plan de mejoramiento educativo” Auto diagnóstico y Auto evaluación Institucional como herramientas de planificación estratégica para mejorar la calidad de la gestión educativa”, se plantea como una investigación que pretende evaluar la eficiencia del personal del establecimiento educacional, la eficacia de procedimientos administrativos, caracterizar el clima organizacional, crear conciencia de la necesidad de participación activa y responsable en el análisis de la realidad, y la búsqueda de alternativas de solución a la problemática detectada, posibilitándose una mejor gestión profesional, administrativa e institucional. El uso de procedimientos e instrumentos de investigación que otorguen cierto grado de racionalidad , objetividad y sistematización en la determinación de las posibles relaciones causa-efecto entre las variables que inciden en el valor o el mérito de la gestión educativa, posibilitará la necesaria y permanente adecuación de la institución educativa a situaciones problemáticas emergentes, y la conservación y refuerzo de las estrategias y prácticas que hagan posible los mejores logros institucionales. Una Institución Educativa es una organización social, y como tal, es por tanto un sistema abierto. Como sistema abierto, un centro educativo se encuentra en permanente interacción con su entorno. En este interactuar, la institución escolar debe retroalimentarse constantemente, ya sea mediante la modificación de sus objetivos, de su estructura, de los miembros que la componen, o de los procesos que definen su gestión educativa. El liceo Juan Antonio Ríos, de Quinta Normal está inmerso en una Pág.1 compleja realidad, la que se expresa en una cultura organizacional muy difícil de conocer y evaluar. Enfrentar la tarea de evaluar formativamente la institución, es decir con el propósito de mejorar la calidad de su gestión educativa, definir la relevancia de las dimensiones a considerar en la evaluación institucional, y lograr una actitud proactiva en los miembros de la comunidad escolar, serán determinantes, serán determinantes para revertir la situación deprimida por la que atraviesa la gestión institucional. Katz y Kohn plantean que todos los sistemas sociales funcionan en término de dos objetivos principales: alcanzar sus metas, y perdurar en el tiempo. Estos sistemas se basan en las actitudes, percepciones, creencias, motivaciones, hábitos y expectativas de los seres humanos; y como en la institución educacional las actitudes, las creencias y valores de docentes, directivos, alumnos y apoderados, son tan diversas, las conductas de sus integrantes muestran una gran variabilidad. Si se quiere que el sistema funcione con cierta eficacia y calidad, debe consumir una parte importante de su energía en métodos y dispositivos de evaluación. Un sistema de evaluación institucional de carácter formativo debe dar especial relevancia a: a.- Las conductas y actitudes de los individuos que lo componen b.- Los límites que se definan y usen en la institución para posicionarla frente a la comunidad. c.- La forma como se generan iniciativas y se toman decisiones, es decir el estilo de dirección d.- El sistema de comunicaciones que se manifiesta en la institución e.- Las metas que se propone alcanzar Establecer un modelo consensuado de auto diagnostico y autoevaluación institucional, con aplicación de instrumentos de recolección de información valederos, hace posible la participación participativa de todos los estamentos de la comunidad escolar. Las propuestas presentadas, luego de amplios acuerdos, deben ser consideradas al momento de la toma de decisiones durante la autoevaluación de la unidad educativa. Este esfuerzo participativo es la gran oportunidad para expresar la autonomía institucional, posibilitando una adecuada retroalimentación del quehacer institucional. pág.2 Es manifiesto que la Cultura organizacional del liceo Juan Antonio Ríos, entendiendo por tal, el conjunto de entendimientos importantes que los miembros de una institución tienen en común, es decir el sistema de valores, las expectativas, las personas, la estructura organizacional, los procesos de toma de decisiones y los sistemas de control, todos ellos interactuando en un esquema de comportamiento que define nuestro clima organizacional, esta fuertemente cuestionado, dada la baja efectividad que manifiesta la acción educativa realizada. La eficacia de la institución, medida en factores como deserción escolar, índices de repitencia, así como la percepción externa que se tiene de ella, es altamente negativa; por otro lado la eficiencia institucional, considerando en ella su estructura, proceso de toma de decisiones, liderazgo, da muestras de una inadecuada interacción y retroalimentación
Description
Keywords
Citation