Elaboración de instrumentos de evaluación: Evaluación diagnóstica de 5° y 6° básico en la asignatura de Lenguaje y Comunicación
Date
2020
Authors
Recabal Salazar Karen
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
El Diagnóstico es el primer paso del Ciclo Anual de Mejora Continua y resulta
fundamental ya que la información obtenida constituye la línea de base para la definición
de Metas y de la Planificación. (Ministerio de Educación, 2012)
El trabajo en el aula, manifiesta diferentes instancias, una de las cuales es la
evaluación diagnóstica. Esta nos sirve ya sea para tomar decisiones, disponer de
información inicial y llegar a una mejora de actividades educativas.
En esta oportunidad, el establecimiento abordado considera la evaluación como
un proceso permanente en el tiempo, que no solo es considerado con una calificación
sino como un proceso de mejora académica en los estudiantes y de metodologías
eficaces.
En una institución educativa, la calidad se muestra con efectividad y eficiencia en
el aprendizaje, y para lograrla, hay que reconocer que el hecho de que el estudiante
aprenda, no depende solamente de él, sino del grado en que las contribuciones del
profesor se ajusten al nivel que muestra en cada tarea de aprendizaje. Si el ajuste es
apropiado, el alumno aprenderá y progresará, cualquiera que sea su nivel actual; pero si
no se produce tal adaptación entre lo que el alumno es capaz de hacer y la atención que
le ofrece el docente mediante las estrategias de enseñanza, se producirá, sin duda, un
desfase en el proceso de aprendizaje del estudiante. (Vygotsky L., 1988)
El objetivo planteado en esta instancia es aplicar evaluaciones diagnósticas
originales para visualizar el nivel de avance, si efectivamente los alumnos han adquirido
los contenidos adecuados para su nivel. También permite analizar los resultados y
evaluar las prácticas utilizadas en el tratamiento de los contenidos, para generar
reflexiones y mejoras sobre la metodología utilizada. Siendo en los consejos y en
reuniones con el jefe de unidad técnico pedagógico, una instancia de reflexión, que
permite unificar criterios y aplicar mejoras con respecto a la evaluación.
La metodología utilizada en la recogida de los datos a través de la evaluación
diagnostica generada por 4 niveles de aprendizaje: Conocimiento/ recuerdo,
Comprensión, Análisis y Aplicación /utilización. (Formato utilizado por el establecimiento
de educación) Esto permitió determinar el nivel de calidad de cada una de las prácticas
institucionales y pedagógicas contenidas en el formato de evaluación diagnóstica.
Posterior a su aplicación, se generó un análisis de los datos obtenidos en cada una de
las áreas, generando gráficos y conclusiones frente a cada dimensión de aprendizaje.
Todo el proceso mencionado acorde a los resultados, plantea una serie de acciones que
ayudarán a mejorar los aspectos que se consideran necesarios para la mejora.
Ricard Marí Mollá, (2001), supone que el diagnóstico educativo es como “un
proceso de indagación científica, apoyado en una base epistemológica y cuyo objeto lo
constituye la totalidad de los sujetos (individuos o grupos) o entidades (instituciones,
organizaciones, programas, contextos familiar, socio-ambiental, etc.) considerados
desde su complejidad y abarcando la globalidad de su situación, e incluye
necesariamente en su proceso metodológico una intervención educativa de tipo
perfectiva” (p. 201)
Buisán Y Marín (2001), le precisan como “un proceso que trata de describir,
clasificar, predecir y explicar el comportamiento de un sujeto dentro del marco escolar.
Incluyen un conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto (o grupo de
sujetos) o de una institución con el fin de dar una orientación.” (p.13)
Con respecto a lo anterior ambas definiciones concuerdan que la evaluación
diagnóstica es un proceso, que va en búsqueda de la mejora de todos los participantes
de la comunidad educativa, alumnos, docentes entre otros.
Por todo lo anterior, debemos tener en cuenta que en cada proceso evaluativo,
existen, las fases, sin las cuales no podemos hablar de evaluación en el sentido estricto.
Las fases de la evaluación, se traducen en cinco pasos, que a continuación se
nombran.
- Recopilación de datos con rigor y sistematicidad
- Análisis de la información obtenida.
- Formulación de conclusiones.
- Establecimiento de un juicio de valor acerca del objeto evaluado.
- Adopción de medidas para continuar la actuación correctamente.
Por lo tanto el diagnóstico, en cualquiera de sus modalidades, procura el
conocimiento del fenómeno educativo de forma más objetiva, que descubre causas,
interpreta resultados y va por la búsqueda de soluciones. Y todo ello con la intención de
la mejora de nuestros estudiantes de acuerdo a las áreas de aprendizaje y llevar a una
mejorar en la intervención temprana y el desarrollo de habilidades.